DERECHO

DERECHO
LA BALANZA DE LA JUSTICIA

lunes, 9 de mayo de 2011

Habilidades Gerenciales y toma de decisiones en la gestion social







La identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de dirección efectivo, ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos años. Al tema se le han dedicado numerosos trabajos, investigaciones, encuestas, foros, etc. La razón que explica este interés está clara, a partir de las habilidades que se identifiquen, los centros y especialistas que trabajan en la capacitación de directivos diseñan los programas que ofertan a instituciones y profesionales interesados, se escriben libros, se publican artículos en revistas especializadas; en resumen, se proponen al “mercado” ofertas de productos y servicios que satisfagan necesidades en esa esfera.



La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva puede ser tan amplia como se desee. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y ratios financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, por sólo citar algunos.



Ante este espectro tan amplio de alternativas, hay que seleccionar la esfera en que debemos concentrarnos. Para esto podemos orientarnos por la definición más general sobre lo que es dirigir “obtener resultados a través de otras personas”. Si partimos de esto, la esfera de mayor interés es la relacionada con las relaciones interpersonales. Según Robbins, "El Centro de Liderazgo Creativo estima que más de la mitad de los gerentes y administradores tiene algún tipo de dificultad en las relaciones con la gente... Una encuesta de la Revista Fortune reveló que la mayor razón para el fracaso de directivos eran sus inadecuadas habilidades interpersonales...¿Le sorprendería saber que es muy probable que se despidan más administradores por la pobreza de sus habilidades interpersonales que por la carencia de habilidades técnicas en el puesto?”.



El Gerente, ha de ser agente de cambio y gestor de desarrollo social, cuya acción genera satisfacciones a trabajadores, inversionistas, usuarios y sociedad en general. Debe estar preparado para el constante crecimiento personal y profesional, con el objeto de enriquecer el proceso de liderazgo y desarrollo de la dirección del equipo de trabajo. Le corresponde ser un Profesional con visión holística y pensamiento sistémico que integre la comprensión de la filosofía gerencial moderna y su aplicación práctica, orientada de un modo prospectivo al mejoramiento de la calidad humana, laboral, comunicacional, espiritual y productiva de las organizaciones, haciéndolas más competitivas en los mercados globales, dentro de un contexto de desarrollo sostenible competitivo.



El camino hacia el éxito se constituye por la búsqueda de oportunidades, madurez en los procesos de negociación y la actitud para interrelacionarse e intervenir en los conflictos positivos y negativos que se presenten en una organización.



Los resultados de la gestión de los gerentes estarán determinados por las actitudes que asuma éste respecto a terceros, la búsqueda de oportunidades, poder de negociación, comunicación, capacidad de pensamiento flexible, actitud positiva hacia el conocimiento, sentido positivo, realista y objetivo hacia la dirección empresarial, respaldado en una adecuada motivación hacia la comunicación eficaz como medio de acción e interrelación entre quienes están involucrados en el sistema empresarial.



En las investigaciones de Goleman sobre la Inteligencia Emocional, se llega a la siguiente conclusión "Ahora se nos juzga según normas nuevas: ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás.... Al rastrear datos sobre los talentos de los desempeños estelares, surgen dos habilidades que influían relativamente poco en los años setenta, pero en los noventa han alcanzado una importancia crucial: la formación de equipos y la adaptación al cambio". Analizando insuficiencias de programas de MBA (Master in Business Administration), Minztberg plantea que, en su programa ideal de dirección, haría hincapié en la formación de habilidades interpersonales, para recoger información, para tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, para manejar conflictos, para motivar a la gente, entre otras.



Identificado el centro de atención, el segundo aspecto a analizar son las esferas con las que se relaciona un directivo, que pueden resumirse en lo siguiente:

• El Entorno, constituido por las personas o instituciones que están fuera de la organización como son: proveedores, clientes, instituciones bancarias, ministerios, organizaciones de la comunidad donde radica la entidad.

• El Consejo o Equipo de Dirección, que constituye el órgano en el que se formulan o aprueban las estrategias, objetivos, políticas y otras decisiones, se analizan resultados, y se coordina la ejecución de las tareas.

• La Organización propiamente dicha, que aunque funciona con una determinada estructura, tecnologías, sistemas, procedimientos, etc., constituye el principal objeto de trabajo del directivo. Desde el punto de vista de las habilidades directivas, la esfera fundamental de sus relaciones se producen con el personal, es decir, los recursos humanos, que son los que realmente garantizan la conversión de insumos en resultados.





Las habilidades principales que pueden contribuir a un mayor impacto y mejores resultados en sus relaciones con cada una de estas esferas pueden resumirse en lo siguiente:



En sus relaciones con el entorno, el directivo debe proponerse dos grandes objetivos.

• El primero, identificar las principales tendencias, (tecnológicas, económicas, políticas, sociales), que puedan constituir oportunidades o amenazas para el desarrollo actual y futuro de su organización.

• El segundo, proporcionar al entorno toda la información que posibilite identificar las posibilidades de su organización, en el suministro de productos y servicios que satisfagan las necesidades y demandas en mejores condiciones (calidad, costo, tiempo) que los de la competencia. Lograr en el entorno lo que Benedetti, en su poema Táctica y estrategia, plantea como objetivo de su estrategia "...que al fin me necesites…” , es decir, que el entorno no sólo identifique las posibilidades de la organización en la satisfacción de sus necesidades, sino acuda a ella para satisfacerlas.





En esta esfera, las habilidades que se identifican como de mayor impacto son las relacionadas con: el enfoque de la dirección estratégica, las comunicaciones y las requeridas para lograr negociaciones efectivas.



En sus relaciones con el equipo de dirección, el directivo hace varias cosas: informarse de situaciones y enfoques que puedan ayudarlo a tomar decisiones, presentar sus criterios y propiciar un intercambio, resolver situaciones de conflicto entre integrantes del equipo y entre diferentes unidades organizativas; finalmente, propiciar consenso y compromiso en la toma de decisiones.



Las habilidades que, se consideran, como más importantes en el trabajo del directivo en esta esfera son las relacionadas con: las comunicaciones interpersonales, el manejo de conflictos, el trabajo en equipo, liderazgo y motivación, diagnóstico de problemas y toma de decisiones, y la conducción de reuniones productivas.



Las relaciones del directivo con la organización, es decir con todos sus integrantes, juegan un papel importante en los resultados de su trabajo. Le permiten recibir retroalimentación sobre la forma en que se han interpretado y se aplican las orientaciones y políticas definidas, conocer los estados de opinión existentes, identificar nuevos problemas que requieren atención. Además, poder ejercer una influencia directa sobre los ejecutores de “primera línea”, promover entusiasmo y motivación, generar iniciativas, propiciar relaciones afectivas, resolver conflictos, entre otros resultados.



En su investigación sobre las características diferenciales de las empresas líderes, que resumió en el best-seller “Pasión por la Excelencia”, Tom Peters, identificó lo que llamó “gestión itinerante”, que se trata precisamente de la práctica de los líderes de estas empresas de realizar visitas y sostener encuentros frecuentes con personal de la planta (además de los clientes y proveedores) y de diferentes niveles de la organización. Una conclusión de Tom Peters es que esta práctica “Facilita la innovación y permite inculcar la idea de ciertos valores a cada miembro de la organización” y se pregunta “¿no será esto el liderazgo?", para concluir "La gestión itinerante es la tecnología del liderazgo”.



Dos habilidades que no han sido mencionadas, pero que no pueden faltar en un programa de desarrollo de habilidades directivas son: administración efectiva del tiempo y gerencia del cambio.



El tiempo es el medio dentro del cual el dirigente realiza todas sus actividades. El directivo que no sepa administrar bien su tiempo es difícil que pueda administrar bien otras cosas, plantea Drucker.



Finalmente, la velocidad con que se modifican las condiciones del entorno en el que se mueven las organizaciones- nuevas tecnologías, nuevos competidores, clientes más exigentes- demandan del dirigente un comportamiento y unas habilidades que le permitan realizar los cambios- en estrategias, programas, estructuras, etc- que le permitan que su organización se adapte- preferiblemente que se anticipe- a los cambios que pueden afectarle. “Las especies necesitan adaptarse y cambiar, según varía el entorno donde viven, si quieren sobrevivir. Aquellas especies que cambian, sobreviven y prosperan; las que permanecen en el mismo estado, se extinguen...”. Estas conclusiones formuladas por Charles Darwin, en La Evolución de las Especies, hace más de un siglo tienen absoluta vigencia en el mundo empresarial contemporáneo.



En estos momentos una de las debilidades que más incidencia de forma negativa está teniendo en la empresa cubana actual, es la falta de altos conocimientos económicos por parte de sus directivos lo que conduce a la realización de un análisis que, lamentablemente, no es lo profundo y completo que debería ser.



Como forma de minimizar el impacto de lo anteriormente señalado, la autora propone que los directivos, para llevar a cabo su misión de una forma más eficaz, deben de tener en cuenta el “sistema de habilidades” que propone el Dr. Alexis Codina, en su libro “Temas de Dirección” tomo 1, y que se muestra a continuación:

1. Dirección o enfoque estratégico.

2. Comunicaciones interpersonales.

3. Estrategias y técnicas de negociación.

4. Manejo de conflictos.

5. Trabajo en equipo.

6. Liderazgo y motivación.

7. Diagnóstico de problemas y toma de decisiones.

8. Administración del tiempo y delegación.

9. Reuniones productivas.

10. Gerencia del cambio.





Este proceso comienza con la formulación de la estrategia, la cual incluye todo el conjunto de medidas, acciones y políticas necesarias, para lograr la superación del directivo y de esta forma transitar, administrativamente hablando, la organización, del estado actual al estado deseado. Dicho período concluye con la gerencia del cambio.



Las habilidades que se encuentran entre estos extremos están dirigidas a garantizar los procesos de interacción, influencia y motivación que propicien, desde la propia formulación e implementación de la estrategia y de los procesos de cambio, hasta la obtención de resultados.

1. Tipos de organizaciones sociales

Las organizaciones sociales pueden clasificarse así:

ORGANIZACIONES TERRITORIALES: Son aquellas que se constituyen tomando como base de aglutinación el territorio en el que habitan las personas. Sus acciones son múltiples y amplias, todas ellas relacionadas con la mejora de las condiciones de vida: salud, educación, vivienda, servicios públicos, transporte etc. Entre las organizaciones territoriales se pueden señalar las siguientes: los comités barriales y de vecinos, las juntas pro-desarrollo, los comités de autoconstrucción, las juntas comunales etc.

ORGANIZACIONES FUNCIONALES: Son aquellas que se conforman con el objeto de resolver necesidades y problemas específicos y promocionar intereses o expresar opiniones que afectan a distintos sectores de la población, sin necesidad de tomar el territorio como referente común. Las asociaciones profesionales y las ligas de consumidores son ejemplos de este tipo de organizaciones.

ORGANIZACIONES GREMIALES: El fin esencial de este tipo de organización es mejorar las condiciones económicas de sus miembros. Las reivindicaciones están relacionadas con la defensa de intereses económicos. Caben aquí los gremios empresariales, las asociaciones y sindicatos de trabajadores y de empleados, las asociaciones de microempresarios y artesanos.

ORGANIZACIONES SUSTANTIVAS: Se organizan con el propósito de mejorar condiciones sociales relacionadas no solo con la vida material, sino con otras dimensiones de la vida de las comunidades como la cultura, las relaciones de género. Comités culturales, organizaciones de mujeres, ecologistas, étnicas, de jóvenes, de desplazados etc.

2. En caso de que no existan organizaciones sociales o que usted desconozca de su existencia, trate de enumerar las razones por la cuáles ello ocurre. ¿ Cómo podría estimularse la creación de organizaciones en su comunidad?.

Los principios constituyen los criterios básicos a partir de los cuáles se organiza y desenvuelve su acción y se definen los objetivos y metas que se ha propuesto.

Con el objeto de garantizar una adecuada participación de los integrantes de las comunidades las organizaciones sociales deben acogerse a tres principios básicos:

AUTONOMÍA: Es la capacidad que debe tener cualquier organización social para decidir y actuar en forma independiente, libre y responsable.

La definición de la misión, los objetivos, las metas, las acciones, la estructura interna, etc, es responsabilidad exclusiva de cada organización y no puede ser el fruto de presiones provenientes de agentes externos, llámense Estado, Iglesia, ONG, partidos políticos etc.

El logro de la autonomía no es una meta fácil, más aún si se tiene presente que promover el desarrollo de las comunidades no sólo implica establecer relaciones, o desarrollar procesos de concertación o negociación con otros actores involucrados en la gestión, sino que se requiere la inversión de recursos financieros, humanos y técnicos, que generalmente sobrepasan las posibilidades de las propias organizaciones, lo que las lleva definir nexos de subordinación con agentes externos.

DEMOCRACIA: Es la posibilidad de que los miembros de la organización puedan intervenir en igualdad de condiciones en la definición de sus objetivos, metas y estrategias de acción, según reglas de juego transparentes y aceptadas universalmente, es decir, por todos o por la mayoría de los miembros.

Este principio es fundamental para la existencia y funcionamiento de cualquier organización. Las decisiones sobre la distribución de responsabilidades, de trabajo, de los beneficios, etc, deben ser equitativas y buscar el beneficio colectivo, no el de unos pocos. De otra parte, deben existir mecanismos que garanticen la participación igualitaria de todos en la toma de decisiones.

La democracia implica igualmente la posibilidad de una confrontación libre de las ideas. No siempre las decisiones son el producto de acuerdos o consensos de todas las personas implicadas; algunas veces se presentan disensos o puntos de vista diferentes que deben expresarse para su confrontación.

La transparencia y su contraparte, la fiscalización, son otras dos dimensiones de la democracia. En las organizaciones sociales la transparencia se aprecia en la forma como fluye la información entre sus miembros y, sobre todo, en la apertura de los organismos de dirección al escrutinio de estos últimos, a través de canales y mecanismos de veeduría claramente definidos.

SOLIDARIDAD: Este principio denota el trabajo coordinado y unificado de los miembros en beneficio propio, de la organización y de las acciones que ejecuta y desarrolla. En otras palabras, la organización debe promover el trabajo en equipo, la integración entre sus miembros a fin de lograr los propósitos comunes.

La aplicación de estos tres principios exige como condición indispensable el sentido de pertenencia de sus miembros. En efecto, las personas hacen parte de una organización porque encuentran en ella el espacio para desplegar y realizar sus intereses y proyectos. Sin embargo, no siempre están compenetradas totalmente con los propósitos de la organización.

Ejercicio.

Identifique tres organizaciones de su comuna, barrio o municipio por cada uno de los tipos señalados anteriormente y señale sus características.

Escoja una organización social de su barrio, comuna o municipio y establezca la forma como se aplican los principios de democracia, autonomía y solidaridad.

En caso de que no existan organizaciones sociales que le sean cercanas haga una reflexión sobre cómo deben aplicarse los principios de democracia, autonomía y solidaridad en una organización social.

3. Principios de acción de las organizaciones sociales.

Para poder operar las organizaciones sociales deben definir una estructura cuyos componentes, relaciones y nivel de complejidad varían de acuerdo a los objetivos y metas trazadas. La estructura organizativa se rige y opera según normas claramente establecidas (estatutos y reglamentos) a las cuales deben acogerse todos los miembros de la organización.

Independientemente del nivel de complejidad, de los objetivos y del tipo de acciones que desarrollen, las organizaciones en su funcionamiento deben establecer instancias organizativas de nivel directivo, administrativo, operativo y de control. Generalmente, las organizaciones sociales cuentan con una asamblea general de miembros, una junta o Comité Directivo, instancias administrativas, órganos de operación o ejecución y órganos de control y seguimiento.

Las instancias directivas (asamblea, junta directiva) son las encargadas de definir las políticas, tomar las grandes decisiones, ejercer la autoridad, establecer relaciones con otras organizaciones y evaluar el desempeño global de la organización o validar su rumbo.

Tradicionalmente se tiene una idea equivocada del ejercicio de la dirección pues se piensa que dirección es sinónimo de imposición autoritaria. Establecer un nivel directivo en las organizaciones es fundamental para el cumplimiento de los objetivos, las metas, la división del trabajo, la información y la planificación; sin embargo, se requiere que el nivel directivo tenga un estilo democrático, en el que las decisiones trascendentales e importantes para la organización se tomen con la participación activa de los miembros. Por tal razón, un punto nodal de toda organización es la creación y operación de mecanismos de información, consulta y control internos.

Las instancias administrativas: Tienen como tarea planificar y programar las acciones, asignar tareas y recursos, manejar el personal, proporcionar información, ejecutar las decisiones tomadas en las instancias directivas y evaluar el cumplimiento de tareas.

Los órganos de operación: tienen la función, como su nombre lo indica, de ejecutar las acciones y obtener las metas que la organización se propone, según las políticas y parámetros establecidos. Estos órganos deben ser capacitados para decidir qué tipo de actuaciones deben desarrollar, cómo manejar los problemas y obstáculos que se presentan en el camino, cómo relacionarse con otros actores y cómo hacer uso de los recursos ( humanos, económicos, técnicos etc) de los cuales disponen.

Las instancias de control: son las encargadas de velar por el cumplimiento de los objetivos, las actividades, las tareas y las metas que se ha propuesto la organización. También se encargan de evaluar y controlar la forma como se distribuyen y emplean los recursos. Estas actividades no solo competen a órganos específicos sino que también pueden ser realizadas por los asociados.

Contar con instancias o acciones de control es de capital importancia para las organizaciones porque a partir de ellas, se introducen los correctivos necesarios para el buen logro de los objetivos y metas.

4. Estructura Orgánica:

Los procesos de toma de decisiones implican la intervención de actores, es decir, sujetos portadores de expectativas, intereses, necesidades y actitudes frente a los problemas o situaciones que la organización se propone enfrentar. Sin embargo, es fundamental que los intereses particulares no se coloquen por encima de los intereses colectivos. En ese sentido, la organización debe establecer internamente mecanismos democráticos de toma de decisiones, a través de los cuales se expresen las diferencias, pero además debe atenerse a principios que privilegien el bien común.

Generalmente las decisiones son tomadas en asambleas, comités, equipos de trabajo e instancias directivas. Para una mayor democratización interna de las organizaciones es recomendable promover y garantizar la participación de todos los asociados de modo que sea posible presentar la información pertinente y desarrollar la confrontación de ideas, antes de tomar las decisiones.

En este sentido, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos.

*Brindar a todos los participantes la información requerida de manera clara y transparente.

*Garantizar la plena participación e intervención de los miembros.

*Facilitar la exposición de ideas, sugerencias, opiniones, y propuestas diversas.

*Realizar el análisis y examen del problema a partir de la mirada de los diferentes actores.

*Identificar las acciones a partir de consensos unánimes o mayoritarios.

*Planificar las acciones y el trabajo

*Determinar los procedimientos de evaluación.

*Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación.

5. Los actores en la toma de decisiones

6. Deberes y derechos de los asociados.

El hecho de pertenecer a una organización social implica para sus miembros la adquisición de unos derechos pero también el cumplimiento de un conjunto de deberes. Los primeros se refieren a las posibilidades que tienen los asociados de intervenir en la vida de la organización y de disfrutar de los beneficios obtenidos a través de su acción. Los segundos expresan los compromisos, las responsabilidades y obligaciones de los asociados para cumplir con los objetivos, propósitos y metas establecidas.

Derechos de los Asociados:

• Tener acceso a la información, propuestas, programas y planes que se elaboren y ejecuten.

• Participar en la toma de decisiones de la organización.

• Integrar comités, juntas, comisiones de trabajo.

• Promover programas de capacitación y actividades que redunden en el beneficio de los asociados y de la comunidad y beneficiarse de ellos.

• Presentar ideas y propuestas sobre diversos aspectos de la organización y de su actividad.

• Conocer los documentos, archivos y actas de la organización.

• Ser elegido y elegir.

• Fiscalizar, controlar y hacer seguimiento a la labor de los miembros y de la organización.

• Promover acciones que fortalezcan una cultura participativa.

• Recibir de manera equitativa los beneficios o utilidades de la organización.

• Conocer y revisar los manejos financieros.

Deberes de los asociados:

• Participar en las actividades de la organización.

• Respetar los derechos de los demás asociados.

• Defender y difundir los principios y normas de la organización.

• Propender por el logro de los objetivos y metas de la organización.

• Apoyar y respetar las decisiones tomadas.

• Proponer y colaborar en la constitución de mecanismos de control interno.

• Promover procesos de formación y cualificación de los asociados.

• Respetar la labor de las directivas y colaborar en su realización.

• Cooperar en el buen funcionamiento de la organización.

E. La Participación Comunitaria: Al acercarnos a una definición de la participación comunitaria podemos afirmar que es una postura social de construcción colectiva de propuestas de desarrollo que se fundamentan en las necesidades de las poblaciones. Es un proceso de identificación de necesidades y de formulación de alternativas que cuenta con la participación de los actores sociales que se articulan en torno a la gestión del desarrollo.

La participación implica procesos de organización, planeación, liderazgo, de preparación y evaluación de proyectos y de comunicación.

Las circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales que hoy afronta la sociedad colombiana requiere la construcción de comunidades participantes de su desarrollo con visión de futuro, con cultura política y con capacidad para ejercer la gerencia social.

Las comunidades excluidas socialmente en América Latina están llamadas a afrontar el reto de asumir la tarea liberadora de su propio desarrollo para poner en primer plano la necesidad de la inversión social de los gobiernos locales, de los gobiernos regionales, de los gobiernos nacionales, de los organismos mundiales y de las organizaciones no gubernamentales, para construir una sociedad organizada que interactúe con el Estado y con otras entidades, a través de la consolidación de redes de actuación social y política de las comunidades.

Los procesos de organización, planeación, liderazgo, preparación y evaluación de proyectos sociales y de comunicación se constituyen en la búsqueda de una propuesta política que se construye, en una tarea educativa, con prácticas investigativas, creativas e innovadoras que pone de presente la necesidad de afrontar el ejercicio pedagógico de enseñanza- aprendizaje para LA TRANSFORMACIÓN, el cambio y la inserción de las comunidades en la búsqueda permanente de alternativas de desarrollo.

Problemas como el desempleo, el desplazamiento, la violencia, la carencia de vivienda, la pobreza, la miseria, la inequidad en educación, en salud, en servicios públicos son competencia de los ciudadanos organizados. Es acá donde el ejercicio de la participación comunitaria adquiere la connotación política de asumir la negociación, la concertación, la aplicación de recursos y el ejercicio de las veedurías ciudadanas como garantes de la construcción de sentidos colectivos e identidades sociales, con capacidad de incidir en la formulación de políticas públicas.

El garante de lograr una sociedad con cultura política de la participación y de la toma de decisiones en torno a los intereses colectivos y públicos es la construcción de un tejido organizativo que dinamice la ínter actuación entre los distintos actores sociales.

La planeación es un instrumento para la eficiencia, la inversión y el diseño de propuestas a largo, mediano y corto plazo que consulte los recursos estatales, la coofinanciación y las inversiones.

La diversidad de las comunidades locales implica la construcción de identidades colectivas, la construcción de actores sociales, la institucionalización de procesos de contratación social y la búsqueda de propuestas económicas, sociales y políticas que pongan a la realidad local en capacidad de competir con otros contextos de orden regional, nacional e internacional.

Las circunstancias que viven las comunidades en la América Latina de hoy implican que en la actuación local es necesario introducir parámetros de construcción social para desarrollar su institucionalidad, su capacidad organizativa y de movilización por la negociación de intereses y por la incidencia en la toma de decisiones, en el diseño y formulación de políticas públicas.

Es necesario que las comunidades organizadas presionen al Estado a establecer los mecanismos para la planeación nacional, poniendo en vigencia en los países la capacidad que deben desarrollar los entes territoriales locales para hacer de su singularidad una competencia con sentidos con el mundo, buscando sus propias formas de producir, de movilizarse y de relacionarse con otras sociedades.

Una de las grandes carencias que hoy tiene América Latina es la falta de una cultura de la planeación. En el ámbito de gobierno se encuentran programas que responden a acciones aisladas. Coyunturas o recomendaciones de los organismos internacionales. La atención a los problemas estructurales no ha sido la base para la formulación de los programas de gobierno, programas que a su vez son propiedad de gobernantes, con compromisos adquiridos y muchas veces con intereses creados en tareas proselitistas sin ninguna continuidad.

Si se hace referencia a los procesos de planeación como la capacidad que puede desarrollar una comunidad de prever y diseñar su futuro, se está haciendo referencia a la promoción de una cultura de la planeación que coloca en una nueva perspectiva de pensamiento a la organización social y a la movilización de las comunidades. Esta perspectiva va más allá de la lucha diaria por la supervivencia y genera un nuevo pensamiento que involucra la investigación, la toma de decisiones, la creación de los saberes y de los valores que tienen que fundamentar los programas y proyectos que se van a dinamizar y las alternativas económicas, sociales, culturales e infraestructurales de las localidades.

Implica la planeación y la construcción de organización civil y de ciudadanos vinculados a las nuevas formas educativas que desde la educación informal posibilite la apropiación de un pensamiento, de una actitud investigativa y de unos procedimientos que permitan a las comunidades avanzar hacia la investigación acción participativa, incorporada en las prácticas de una ciudadanía que tiene que clarificar su opción de vida de construcción social.

La participación comunitaria implica:

• La promoción y la movilización en torno a la gestión del desarrollo que busca comprometer a actores sociales, institucionales y organizacionales con el desarrollo.

• La identificación y priorización de los problemas por parte de las propias comunidades que los afrontan.

• La concertación y la definición de los intereses comunes que colocan a la planeación como el eje de desarrollo de una comunidad o localidad pues de ella se derivan la elaboración de proyectos, planes y programas.

• La organización que es una condición esencial para el pleno ejercicio de los talentos humanos de la comunidad y a la vez un mecanismo de capacitación y participación.

• El Liderazgo porque al ejercitarlo se estimula a las comunidades a actuar, a participar.

• La preparación y evaluación de proyectos sociales porque son una pieza fundamental para la sostenibilidad de las organizaciones.

• La Comunicación porque es una fuerza capaz de generar ideas, de hacer reconstrucción histórica, de lograr reconocimiento cultural y de permitir el diálogo de saberes que posibilita la construcción de identidades y sentidos de pertenencia, requeridos en los procesos de desarrollo social. La generación de información y de opinión debe ser un componente clave de la participación comunitaria, ya que una gran carencia del país es la ausencia de información pública verdadera sobre asuntos de gobierno, Estado, bienestar, organización, participación y otros aspectos que tienen que ver con construir una sociedad que opina y participa todos los días en las decisiones que afectan los interese públicos.

• La investigación donde todos los actores sociales participen y se apropien de una concepción de la investigación, de unas técnicas y unos procedimientos de análisis.

F. LA PLANEACION ESTRATEGICA.

Es el proceso concertado que permite a los miembros de una comunidad u organización la tarea de enfrentar el futuro. Brinda la oportunidad de identificar un horizonte temporal proyectado a largo plazo, un enfoque global que incluye la comunidad o la organización como totalidad integrada por recursos, capacidad y potencialidad y en especial, que se requiere tomar decisiones basados en juicios y no solo en datos. Contiene los planes de aplicación en toda la organización y establece los objetivos generales de la organización, y busca posicionar a la organización en su entorno. Se precisa y analiza información interna y externa con el fin de evaluar la situación presente de la organización así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

Este proceso responde a estos interrogantes: ¿ dónde estamos hoy?, ¿ Adónde queremos ir?, ¿Adónde debemos ir?, ¿ Adónde podemos ir?, ¿ Cómo llegaremos a nuestros objetivos y metas?

En la planeación estratégica todas las organizaciones sociales, llámense comunitarias, organizaciones no gubernamentales, organizaciones empresariales públicas o privadas es necesario establecer los Clientes: los hay de tres tipos:

Directos: son las personas que reciben el producto o servicio, en cumplimiento de la misión .

Interrelación: personas o entidades con las cuales nos relacionamos para la prestación de productos y servicios; se incluyen los proveedores.

Internos: personas vinculadas con la organización.

Misión: muestra el gran propósito de la organización. Es la parte vital de la estructura de la organización. La misión es la razón de ser de la organización, es la respuesta y solución de una organización o de un área a las necesidades específicas de un mercado.

Esta respuesta y solución resulta de un proceso de investigación, diseño, producción y entrega de unos productos o servicios, este proceso específico ( de investigación, diseño, producción y entrega), es la orientación que le permite a la organización mantenerse dentro del camino ( que es su producto o servicio), hacia el objetivo (que es su mercado) y dentro de un estilo de vida ( que es su cultura organizacional).

Cualquier organización es el resultado de dos preguntas claves: ¿qué tengo para ofrecer? Y ¿ qué necesita la gente?.

La misión proporciona la dirección orientadora para desarrollar la estrategia, definir los factores del éxito crítico, buscar oportunidades, seleccionar la asignación de recursos y complacer a los clientes o interesados en la organización.

La declaración de su misión debe distinguir y diferenciar sus productos o servicios de los de su competencia, dejando en claro que es único acerca de lo que la organización hace.

Una misión de la organización debe tener:

Lo que usted hace

Para quien lo hace

Con quien lo hace

Como lo hace

La misión tiene que ser real, lo que se anuncia como compromiso la gente tiene que verlo luego apoyado en las actitudes y actividades diarias de los dirigentes y demás miembros de la organización, de lo contrario será un papel más,

La misión debe estar orientada hacia los clientes, ellos son la razón de ser de la organización; si no hay satisfacción de las necesidades de los clientes no puede existir organización, y por consiguiente la organización irá sin rumbo claro y definido.

La misión no solamente la deben conocer los colaboradores de la organización, en un documento público que debe circular entre los clientes y usuarios, deben conocerla también proveedores, distribuidores y toda organización relacionada, así sabrán que esperar de la organización.

El texto de la misión debe ser conciso, claro y sustancial de modo que sirva de orientación para definir claramente el tipo de organización que debemos hacer y ser. La redacción de la misión es una tarea delicada y le corresponde a la administración superior prepararla en primera instancia.

Una vez redactado el texto de la misión, los encargados de prepararlo deben someterlo a análisis, crítica y modificación si es del caso. Hecha la redacción final de la misión, se difundirá entre los administradores, los empleados, los proveedores y los clientes.

Visión: Es el sueño deseable teniendo en cuenta la misión.

En este punto lo importante no es el encuentro de una bella frase, sino de un propósito colectivo convincente que mueva el respaldo de los integrantes de la organización.

La visión es la respuesta a la pregunta ¿qué deseamos crear? Y será la imagen que llevará la gente de su organización. Su propósito es crear un vínculo común que brinde coherencia a las diferentes actividades. La gente desea estar conectada a una tarea importante que entiende y que valora pues se ve comprometida en alcanzarla.

Esta visión eleva las aspiraciones de la gente, transformando su trabajo en una parte de un propósito mayor. La visión, cuando se comparte, modifica la relación de las personas con la organización, siendo un paso fundamental para permitir que se comience a trabajar en conjunto y se eliminen las tensiones personales en la búsqueda de nuevos y mejores resultados. La visión crea una identidad común.

La visión fija una meta que lo abarca todo. La excelencia de la meta induce nuevos modos de pensar y actuar. Brinda un timón para mantener el rumbo cuando arrecian las presiones. Todos los problemas parecen triviales comparados con la magnitud de los que se intenta crear.

El establecimiento de la visión constituye el esfuerzo inicial que le brinda a los directivos claves la oportunidad de reflexionar seriamente sobre el estado actual de las actividades generales de la organización, y alcanzar el consenso respeto de los cambios deseados que se quisieran llevar a cabo en el futuro.

El compromiso final del proceso de formulación debe manifestarse lo más explícitamente posible frente a toda la organización (ideal mediante un acto solemne de compromiso)

• Como la organización quiere ser vista como institución por los clientes,

• Como la organización quiere ver a sus usuarios directos,

• Como la organización quiere ver a sus colaboradores,

• Todo en un periodo e tiempo definido.

Enfoque de trabajo: Conceptos o filosofía que guían el trabajo

• Definir la situación actual,

• Describir su magnitud, en que grupo o población se presenta sus características,

• Contexto – donde y cuando,

• Porqué y para qué hace su trabajo la organización

Ciclo interno de productos y servicios: Analizar en cada uno de los pasos definidos:

• El propósito (para qué)

• El resultado esperado

• El quién lo hace

• A quien va dirigido (El cliente)

Hilo conductor: permite identificar a través del análisis de la historia organizacional, la competencia crítica institucional y como ha sido su permanencia en el tiempo.

Para ello se analizan 5 aspectos que definen la estrategia general:

• Fecha en que ocurrieron momentos claves

• Aspecto del entorno que motivaron el hecho

• Población beneficiaria

• Personal involucrado

• Estrategia utilizada en ese momento

• Competencia

Productos y servicios: se consideran presentes y futuros, teniendo en cuenta los clientes actuales y potenciales

Para cada uno tener en cuenta:

• Definición operativa (qué es)

• Definición estratégica (para qué lo hago)

• Valor agregado (qué tiene diferente mi producto o servicio con relación a los de la competencia, qué lo hace más atractivo a los ojos del cliente).

Análisis del entorno: A través de él se busca la identificación de los comportamientos externos a la organización que pueden influir en ella, bien sea como una amenaza o como una oportunidad, se deben definir las principales variables y en cada una de ellas especificar el aspecto de la variable que puede influir y en qué afecta (específicamente) a la organización en el logro de la misión y visión.

Se deben elaborar conclusiones de cada uno de los aspectos seleccionados como prioritarios identificando los comportamientos externos que se consideran oportunidades y amenazas y sus efectos.

Análisis interno: Identifica los comportamientos internos de la organización que pueden influir en su efectividad y capacidad de respuesta frente al entorno, bien sea como debilidad o fortaleza. Se consideran las capacidades técnicas y sociales; especificando en cada uno de los aspectos que influyen y en qué afecta el logro de la misión y la visión.

Se deben elaborar conclusiones de cada uno de los aspectos seleccionados como prioritarios identificando los comportamientos internos que se consideran fortalezas o debilidades y sus efectos.

DOFA: Es la relación o influencia que existe entre las variables analizadas en el entorno e internamente; se deben elaborar conclusiones de las diferentes cruces (DO-FA); es importante recordar que las variables que se crucen deben tener influencia entre sí, no todas se cruzan con todas.

Las conclusiones deben tener la siguiente estructura:

• Comportamiento interno o externo

• Efecto en la organización

Estrategia: Es la ruta que decide tomar la institución de acuerdo con sus habilidades y su misión, sus recursos humanos, técnicos y económicos disponibles para lograr la visión. La ruta (Estrategia) exige que todos los esfuerzos institucionales se canalicen es este sentido.

Debe formularse de acuerdo a la siguiente estructura

Nombre que la identifica

Rol o papel de la institución para esta estrategia método para ejecutarla (cómo lo hago a través de qué)

Efecto o resultado esperado (para qué lo hago)

Componentes generales o acciones

Meta: Refleja e logro esperado, como resultado de una estrategia o plan de acción, producto del esfuerzo institucional.

En su formulación deben considerarse los criterios de cantidad, calidad, tiempo y costo.

Plan operativo anual POA: Es un instrumento de programación que facilita la operativización del plan estratégico, debe ser elaborado por cada componente institucional y mostrar claramente los aportes de cada uno al plan estratégico.

Proyectos Estratégicos:

Unidad operacional que facilita el cumplimiento de las estrategias; pueden involucrar a varias áreas funcionales de la organización, deben tener un responsable, y recursos asignados; además un tiempo determinado.

Dentro del proceso de Planeación Estratégica, se deben incluir dos análisis importantes como son: La estructura organizacional y su coherencia frente a la propuesta estratégica y el sistema de seguimiento y evaluación del plan que especifique los momentos en que debe hacerse, quién participa y que información se requiere.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Tanto las personas, como los grupos y las instituciones, siempre buscan satisfacer necesidades de contenido de proceso.

Buscan satisfacer necesidades de productividad, calida, rentabilidad, rendimiento, clientes satisfechos, mayor participación en el mercado.

Buscan satisfacer necesidades socio – emocionales, es decir, lograr satisfacción, gratificación y confianza en la interacción con los demás.

G. EL TRABAJO EN EQUIPO:

Las organizaciones de hoy para ser exitosas tienen que conformar equipos de trabajo, máxime cuando se trata de organizaciones comunitarias donde la sumatoria de recursos es fundamental para obtener los resultados deseados.

Formar equipos de trabajo es provechoso porque permiten:

• Reunir diversos conocimientos y habilidades

• Fomentar la cooperación entre diferentes personas, entre diferentes departamentos de una misma organización o entre diferentes organizaciones.

• Participar organizadamente en la elaboración de planes, programas y proyectos.

Así como las anteriores son grandes ventajas para trabajar en equipo también existen algunas desventajas si los equipos no se integran cuidadosamente y al final pueden ser un desperdicio de tiempo y dinero. Generalmente ocurren problemas:

• Si el equipo se guía por una sugerencia sin ver toda la situación.

• Cuando todos los miembros del equipo están de acuerdo en que se necesita hacer algo, pero ninguno está dispuesto a asumir la responsabilidad de la acción.

• Si los miembros del equipo saltan a la acción, antes de analizar la situación y tomar decisiones.

El sólo reunir a las personas, no asegura que trabajarán unidas como un equipo. Los equipos deben integrarse de manera tal que fomenten la participación y la interacción.

El primer elemento clave de un trabajo en equipo exitoso lo constituye la integración del equipo. Los elementos fundamentales para integrar un equipo de trabajo son las habilidades de liderazgo, la selección adecuada de los miembros del equipo y su formación.

Las habilidades de liderazgo están referidas a:

• Crear un ambiente en las reuniones que aliente la participación

• Utilizar técnicas de interacción que dan a cada uno la oportunidad de hablar a fin de que se escuchen todos los puntos de vista.

• Trabajar con el equipo para ayudarles a tomar decisiones sin conflictos.

• Asegurar que alguien se encargue de ejecutar las decisiones del equipo.

Todos los miembros del equipo de trabajo deben utilizar las habilidades de liderazgo para hacer que el trabajo en equipo rinda sus frutos.

Selección adecuada:

Un equipo es tan poderoso como las personas que lo integran: Si no se seleccionan con cuidado los miembros de forma que estén presentes las habilidades, la experiencia y las áreas de responsabilidad necesarias, el equipo no tendrá mucha oportunidad de hacerle frente a las situaciones de manera efectiva.

Formación de los miembros:

Para que un equipo sea efectivo, todos los miembros deben tener la formación necesaria. No debe esperarse que los miembros participen de lleno en la toma de decisiones si no tienen el conocimiento requerido para que su contribución sea valiosa. La formación de los integrantes de un equipo de trabajo deberá estar balanceada entre el SABER SER, SABER HACER y EL SABER APRENDER.

LAS REUNIONES Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

Las reuniones juegan un papel importante en el proceso de formación de equipos de trabajo y por ello debe tenerse un ambiente idóneo para la realización de las mismas, propiciando que cada miembro se prepare para ella, escuche a los demás y participe de lleno en el trabajo del equipo.

PREPARACIÓN: La preparación a conciencia es una parte vital para el éxito del trabajo en equipo. Si los miembros no están preparados las reuniones pueden convertirse en un desperdicio de tiempo.

DISPOSICIÓN PARA ESCUCHAR: Tal vez la habilidad más importante que los integrantes de un equipo requieren desarrollar es la de escuchar. En las reuniones, un buen oyente se esforzará por comprender la intención y el contenido de lo que los demás están diciendo. Pero escuchar bien va más allá de sólo tratar de comprender pasivamente lo que alguien está diciendo. El oyente activo se caracteriza por "Escuchar, Preguntar y Repetir". Ello facilita que todos los presentes tengan la claridad necesaria frente a los planteamientos del expositor.

Existen técnicas que reducen la probabilidad de conflictos y promueven la participación y la interacción en las reuniones:

AGENDAS: Una agenda clara para las reuniones proporciona a los miembros un formato dentro del cual operar. Se debe entregar por anticipado a cada miembro. Debe incluir la hora de inicio y de terminación, el lugar y el objetivo de la reunión. Se puede adjuntar cualquier material de apoyo que ayude a los miembros a prepararse.

PROCEDIMIENTOS CLAROS: Si todos los miembros del equipo entienden los procedimientos de las reuniones, se sentirán alentados a participar.

Cuando se llega a un acuerdo sobre las reglas o la metodología de la reunión, todo los participantes se sienten cómodos.

OBJETIVOS CLAROS: Un objetivo claramente establecido aclarará las metas de la reunión y, además reducirá malos entendidos. Si surge un conflicto o el equipo se desvía, se vuelve a enunciar el objetivo para que los miembros puedan regresar al tema que se está tratando.

TIEMPO DE REFLEXION: El tiempo de reflexión puede tomar la forma de un descanso corto para permitir que todos tomen un poco de aire; también, algunos minutos al inicio de la reunión permitirán a los miembros del equipo ordenar sus pensamientos. En ocasiones cuando surge un conflicto o la situación se pone difícil es muy productivo conceder un tiempo de silencio para que los miembros se serenen y aclaren sus ideas.

ASIGNCIONES DE ACCIONES: Son las asignaciones de responsabilidades para llevar a cabo las acciones que el equipo decidió. El líder debe revisar cualquier asignación ante del final de la reunión.

MINUTAS: Las minutas de utilizan para comunicar las decisiones y acciones de un equipo. Durante la reunión, alguien deberá ser responsable de registrar lo que sucede. Después de la reunión, estas minutas deben distribuirse a los miembros del equipo y a cualquier otra persona que necesite saber lo que ocurrió.

H. EL LIDERAZGO:

En los procesos de organización y participación comunitaria es preciso reconocer el papel fundamental que juega la existencia de líderes, o sea, de personas que sobresalen en la comunidad por su espíritu de colaboración, su sentido de pertenencia y sobre todo porque estimulan e incentivan a los miembros de sus comunidades a actuar, a decidir, a participar.

Las personas dinámicas, que ejercen influencia en los grupos, que perciben las necesidades, que visualizan soluciones, que tienen capacidad de dirección y control, a quienes todos siguen, son los líderes que se convierten en voceros de los grupos, en catalizadores de sus energías y en promotores de su desarrollo. Los líderes son personas que captan los pensamientos y los sentimientos de sus compañeros y pueden descubrir diferentes alternativas para ayudar a satisfacer las aspiraciones de los grupos a los cuales pertenecen.

Los líderes son el resultado de las circunstancias sobre las cuales los grupos de personas se integran y organizan para alcanzar objetivos comunes. Los grupos perciben las habilidades que deben reunir los líderes de acuerdo con las necesidades, los objetivos y los resultados esperados. De ahí, que los líderes dentro de un grupo pueden variar según el cambio de las circunstancias.

Los líderes se destacan cuando ayudan a sus grupos o comunidades a lograr sus metas u objetivos, también cuando impulsan a sus seguidores a participar activamente en la toma de decisiones.

Los líderes del momento actual que vive América Latina están obligados a ser constantes agentes de cambio, tienen que ser capaces de retar los procesos, enfrentar la realidad, inspirar una visión compartida, levantar los ánimos de sus conciudadanos, canalizar positivamente la inconformidad mediante la presentación de alternativas de solución. Los líderes contestatarios o de meras elaboraciones teóricas pertenecen al pasado.

Los líderes de hoy tienen que mantener una influencia permanente, no pueden quedarse en las influencias ocasionales, pues ellos tienen que proyectar acciones donde se involucra a un número amplio de personas y durante un tiempo prolongado.

El liderazgo es una función que todas las personas, en mayor o menor proporción, asumen en distintos momentos y circunstancias. Cada vez que alguien trata de influir en la conducta de otra persona, se está ejerciendo una función de liderazgo. Por lo tanto, se puede decir que el liderazgo es un proceso de influencia.

Un líder es aquella persona que busca siempre el logro de los objetivos del equipo sin anteponer sus deseos y necesidades personales, sin buscar un reconocimiento público. Un líder es ante todo un modelo para el equipo, un guía, un motivador.

El líder deber ser el mayor facilitador del trabajo en equipo y nunca convertirse en un obstáculo. Para ello requiere participación en las decisiones, espacio para el desarrollo de la creatividad y el manejo productivo de los conflictos, mucho entusiasmo y perseverancia para llevar al equipo al cumplimiento de los objetivos y al desarrollo individual y grupal.

" Los líderes triunfadores del mañana serán individuos que pueden dedicar su energía y la de sus principales colaboradores, a responder al cambio o a suscitarlo para lograr los resultados que desee".

TRES CAPACIDADES DEL LIDERAZGO

• Saber diagnosticar el problema

• Adaptar la conducta para solucionarlo

• Comunicar las soluciones.

¿ QUÉ HACEN LOS LÍDRES CON ÉXITO?

• FIJAR EL RUMBO

• DEMOSTRAR CARÁCTER PERSONAL

• ENGENDRAR CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

FIJAR EL RUMBO ES:

• Pensar profundamente y ver posibilidades nuevas.

• Demostrar responsabilidad inquebrantable

• Tener la visión, la destrezas y los recursos necesarios para formar conexiones más allá de la base primaria.

• Mostrar convicción en la creación de una nueva visión.

• Articular una visión, valores y estrategias tangibles.

• Elaborar una misión que abra nuevos caminos.

• Definir principios esenciales, darles forma y aplicarlos.

DEMOSTAR CARÁCTER PERSONAL ES:

• Dirigir mediante el ejemplo

• Creer en uno mismo: Autoconfianza unida a humildad

• Demostrar niveles altos de percepción y discernimiento de las realidades del mundo y los integrantes del grupo que lidera

• Exhibir niveles altos de motivación para hacer posible que los miembros del grupo soporten la dificultad del aprendizaje y el cambio

• Responder al reto de superarse

MOVILIZAR LA DEDICACIÓN INDIVIDUAL ES:

• Escuchar más que hablar

• Ejercer el poder mediante la dignidad

• Fortalecer a los demás compartiendo poder e información

• Emplear diversas maneras para conseguir lo mejor de cada uno

• Tener amor por la gente

• Demostrar la voluntad y capacidad de compartir el poder y el control

ENGENDRAR CAPACIDAD ORGANIZACIONAL ES:

• Integrar diferentes culturas, sectores y disciplinas

• Aprovechar plenamente las capacidades de los individuos independientemente de su raza, sexo, origen étnico o cultural.

• Suministrar retroalimentación específica y frecuente que ayude a mejorar el desempeño del equipo.

• Respaldar al equipo, incluso cuando está perdiendo

• Aprender de los errores y de los éxitos

• Buscar oportunidades en el cambio y no excusas para evitarlo

• Experimentar y correr riesgos.

I. La comunicación participativa y la educación social ciudadana: La educación social y ciudadana debe ser realizada mediante una amplia y creativa participación de toda la población, no solamente como un enunciado más, sino como una realidad práctica y posible en cada una de las comunidades.

Para este propósito necesitamos definir con mayor precisión aspectos relacionados con el método y la metodología de educación y comunicación, requerimos obtener procesos acertados, eficientes y eficaces en la transmisión, intercambio y construcción del conocimiento que permita a los ciudadanos y organizaciones sociales una presencia y un protagonismo decisorio en las nuevas realidades políticas, económicas y sociales de América Latina.

En la educación social y ciudadana, destinada a propiciar participación comunitaria, no importa tanto el hecho técnico materializado a través de un medio de comunicación (asamblea, cartilla, periódico, video, radio, seminario, volante, reunión, títeres, sociodrama, est.). Importa básicamente conocer cómo ocurre el hecho: cómo se produce y asimila la acción educativa en un determinado sector de la población, de acuerdo a su situación social, política, económica y cultural.

Paradójicamente el fenómeno al que hemos llegado, luego de varios años de " comunicación para el desarrollo y la educación" es el resultado de la poca o ninguna importancia que se ha dado al hecho de propiciar el discernimiento, el análisis y la reflexión comunitaria.

Esto es, fortalecer la capacidad para decidir libremente y generar una actitud que permita a los ciudadanos y organizaciones comunitarias definir, diseñar y elaborar sus procesos de educación y comunicación a partir de su propia experiencia social, para transmitir y comunicar alternativas de solución que mejoren la calidad de vida.

Precisamente, en esta situación, se genera, avanza, discurre y comienza a redefinirse el concepto de comunicación y educación participativa. Hoy se es más consciente de la capacidad crítica y constructiva de las comunidades, su potencial creativo y reflexivo y la importancia de su experiencia histórica, cultural y cotidiana.

En este terreno encuentran un terreno fértil las propuestas sobre un que hacer diferente para la comunicación, más de acuerdo a nuestras comunidades, nuestro presente social y a nuestra diversidad cultural.

Es necesario que el conocimiento como herramienta para la democratización de la vida cotidiana y la producción de medios de comunicación, estén más a favor de los espacios construidos socialmente y menos a los que usualmente se dirigen los recursos financieros. Lo cual, significa que debe existir la voluntad política con apoyo financiero para ofrecer verdaderamente una alternativa de educación hacia la participación ciudadana y las organizaciones sociales.

Se requiere entonces, una democratización del conocimiento y la información a través de la comunicación participativa en donde los mensajes y la divulgación propicien y fortalezcan la acción política, como elemento sustancial en cada propuesta en torno al desarrollo comunitario, buscando que esto signifique, paralelamente, el fortalecimiento de la capacidad de gestión e intervención de las organizaciones sociales de base en la definición y planeación de su propio desarrollo.

El producto comunicacional realizado por los grupos comunitarios traducido en relatorías, memorias, diarios de campo, actas, boletines, folletos, cartillas; a su vez. el informe del proceso de educación ciudadana y social realizado bajo un período de tiempo, señalado por la dinámica particular de cada grupo y la necesidad o problema priorizado para su satisfacción o solución.

Así se logra insertar el medio comunicacional a la comunidad del municipio o de la región, o del departamento, mediante estrategias educativas con grupos específicos ( niños de las escuelas, organizaciones de mujeres, asociaciones de campesinos, productores, maestros).

Las estrategias así como los medios de comunicación y su acción educativa deben ser evaluados participativamente para determinar el impacto obtenido.

En cualquier actividad organizativa – modificación de una ley, mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, presión ante las instituciones, entre otros – se necesita comunicar ideas y brindar información.

Por otro lado, diariamente, se tiene relación, directa o indirectamente, con los medios masivos de comunicación tales como: radio, televisión, prensa escrita, entre otros.

Estos medios de comunicación responden a diversos intereses, desde la llana intención de informar hasta el complejo y calculado propósito de desinformar. Pero, prácticamente, los medios en la actualidad se dedican eficiente y regularmente a " anunciar para vender".

Por otro lado los propietarios de estos medios, generalmente son los industriales y comerciantes que deben vender, para lo cual llegan hasta dirigir los gustos y preferencias de las personas mediante la publicidad desplegada en estos medios masivos de comunicación. Con ese fin se ha impulsado la tecnificación de los mecanismos periodísticos, la renovación constante de equipos, trasmisores y repetidoras de radio y televisión, y de imprentas computarizadas.

Frente a este despliegue masivo de mensajes consumistas, en su mayoría, las organizaciones populares deben tratar de desarrollar un periodismo popular, como una forma alternativa de comunicación que procure informar y formar.

Esta debe presentar la realidad tal cual es y ofrecer, la posibilidad de modificar los aspectos negativos y brindar mejores opciones de vida.

Aunque las organizaciones populares carecen de recursos económicos y políticos, sí poseen la capacidad de creación y dinamismo para realizar instrumentos de información sencillos, baratos y con posibilidad de abarcar las diversas áreas de la comunicación oral, escrita y visual. Así por ejemplo se tienen los programas de radio, videos, sonovisos, periódicos murales, volantes, afiches, teatro, títeres, entre otros.

Ejemplos de medios alternativos y populares de comunicación.

Existen muchos variados medios alternativos y populares de comunicación que pueden ser implementados por las organizaciones comunitarias. Dichos medios deben ser considerados como puntos de partida para crear otros, a su vez, y recrear los ya conocidos.

JUEGOS DIDÁCTICOS

Generalmente estos juegos son para trabajar con grupos y subgrupos, en el transcurso de los cuales se presentan preguntas y respuestas en relación con la experiencia y el conocimiento de los participantes.

BOLETINES Y VOLANTES

Son instrumentos de lectura individual, que al ser trabajados en grupo, resultan muy eficaces para el desarrollo organizativo.

PERIODICO MURAL

Es quizás uno de los medios de comunicación más empleados por las organizaciones comunitarias, sindicatos, cooperativas. Deben ser colocados en un lugar público adecuado, resaltando los títulos y textos con colores y diseños atractivos.

AFICHES

Son los medios de comunicación que necesitan mayor capacidad de síntesis; pues se busca informar al público utilizando una información exacta.

RADIO

Permite la implementación de infinidad de programas y actividades, ya sea por medio de la emisora local o la instalación de una grabadora y parlantes colocados en la iglesia o en la plaza de la comunidad.

TEATRO

Este es uno de los recursos más generosos que existen. Permite la incorporación de gran variedad de técnicas. Aquí señalamos algunas, extraídas del teatro del Oprimido y obras Poéticas de Augusto Boal:

Dramaturgia Simultánea. Mediante esta técnica se invita al espectador para que intervenga, sin que sea necesaria su entrada física en escena.

En un lapso de 10 a 20 minutos se trata de interpretar una escena corta, propuesta por algún vecino de la comunidad. Los actores improvisan las escenas o preparan sus guiones previamente y los memorizan. El espectáculo llega a su crisis cuando el problema principal debe ser seleccionado, entonces los actores dejan de interpretar y piden al público que lo solucionen. Se actúan las diferentes respuestas; incluso se revisan los guiones, obligando a los actores a retroceder e interpretar lo que propone el público. La discusión misma no se produce solo a través de la palabra, sino también mediante otros elementos del teatro.

Teatro periodístico: Consiste en la implementación de diversas técnicas simples que permiten la transformación de noticias en escenas teatrales, mediante diferentes tipos y énfasis de lecturas:

Lectura simple: Se lee la noticia destacándola del contexto o de la diagramación.

Lectura Cruzada: Se leen dos noticias en forma cruzada, dándole una nueva dimensión a cada una.

Lectura complementaria: se agregan a la noticia, datos e informaciones.

Lectura con ritmo: Se lee la noticia en ritmo de zamba, tango, salsa etc. De tal forma que la música funciona como filtro crítico de la información.

Lectura con acción paralela: se actúan las noticias, tratando de mostrar el contexto donde ocurrió el hecho descrito.

Lectura con improvisación: Se improvisa escénicamente la noticia para explorar todas sus posibilidades.

Lectura histórica: se agregan a la noticia datos o escenas que muestren el mismo hecho en otros momentos históricos, países o sistemas sociales.

Lectura con refuerzo: La noticia es leída, cantada o bailada con ayuda de canciones, anuncios publicitarios.

Lectura con concreción escénica: se concreta escénicamente aquello que se encuentra detrás de la noticia: hambre, tortura, desempleo.

Lectura fuera de contexto: una noticia es representada fuera del contexto en que sale publicada.

Principales características de los medios alternativos y populares de comunicación

• Su contenido surge de la realidad misma de los problemas cotidianos, ante la necesidad de informar y formar.

• Son útiles para concientizar y organizar a la población alrededor de la búsqueda de soluciones a los problemas.

• Son el producto de un trabajo en equipo, incorporando a quienes tengan diferentes habilidades artísticas en la comunidad, entre otros, escritores y artistas.

• Se constituyen en instrumentos de reflexión, cuyo propósito es incentivar la discusión colectiva.

• Son un medio de enlace entre los miembros de la población, entre las organizaciones, entre diversas regiones, y entre diferentes países.

• Su costo de elaboración es muy bajo.

• Sus contenidos y objetivos son ágiles, dinámicos, claros y precisos.

J. LA INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA.

La investigación acción participativa (IAP) se inscribe dentro de un movimiento en el ámbito latinoamericano como una respuesta al modelo de investigación tradicional (positivismo). En la IAP el grupo investigador y el grupo o comunidad vinculada a la investigación se ubican en un mismo nivel desde el momento en que inician la identificación y priorización de un problema.

La IAP tiene al mismo tiempo un carácter educativo y de acción, ya que no sólo se busca conocer las situaciones existentes que no son dignas del género humano sino transformarlas con base en la construcción conjunta de acciones por parte de los actores sociales involucrados.

El modelo de IAP se apoya en el principio de la cooperación, que tiene como punto de partida la interpretación común de situaciones sociales y que están orientadas al cambio social con fines de transformación o emancipación.

La acción social así entendida utiliza el discurso como una forma de comunicación que cuestiona la realidad social y su legalidad, revelando su estructura contradictoria con el fin de proponer posibilidades de cambio. En este sentido, este enfoque construye la verdad en la argumentación dialógica establecida entre los diferentes actores sociales que están involucrados en el problema.

Fases del modelo de Investigación Acción Participativa.

A FASE DE SENSIBILIZACIÖN: es una fase de acercamiento a la comunidad, para identificar los líderes y a partir de allí iniciar con la comunidad la comprensión de la problemática de los grupos implicados.

B FASE DE CONCEPTUALIZACION O TEMATIZACION: El objetivo de este momento es la reflexión colectiva orientada a la reelaboración del conocimiento producido hasta entonces que oriente la acción educativa que se desarrollará en la fase siguiente.

Implica la confrontación entre la teoría existente y la percepción de lo real, de la surgen los temas para organizar un programa educativo cuyo objetivo es elevar el nivel de conciencia de la comunidad frente al problema que afronta.

C. FASE DE PROGRAMACIÓN DE LA ACCION. En esta fase se lleva a cabo la acción programada y planeada por los diferentes actores sociales luego de la discusión y comprensión cabal del problema. Se organizan grupos para los círculos de estudio. Seleccionar ideas. Irradiar la acción educativa y selección colectiva de las acciones, entre ellas la elaboración del proyecto mediante el cuál se espera transformar la situación. Ejecución y evaluación del proyecto o proyectos de acción.

PARA MAYOR INFORMACIÓN ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES O AUSPICIADORES PUBLICITARIOS DE ABAJO PARA  SEGUIR BRINDÁNDOTE UN MEJOR SERVICIO Y DÉJANOS TUS COMENTARIOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario