DERECHO

DERECHO
LA BALANZA DE LA JUSTICIA

lunes, 11 de abril de 2011

PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMA JURÍDICO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD CURRICULAR
PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMA JURÍDICO




Elaborado por:

Lcdo. Economista.William Nava. (Sede Zulia)

Abogada. Iglé Fernández. (Sede Zulia)

Abogada. Yanitza de Baralt. (Sede Zulia)

Colaboradores:

Abogado Héctor Romero (Coordinación Delta Amacuro)

Abogado Marcos Santeliz (Sede Falcón)

Antropóloga Fresia Poblete (Coordinación Amazonas)
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMA

ANALÍTICO

P.F.G:

Estudios Jurídicos
 
UNIDAD CURRICULAR:


Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos

TRAYECTO:

Tercer Trayecto

TRAMO:

Primer Tramo
 
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Nuestros pueblos primarios, víctimas por largos años de la usurpación, violación, genocidio, etnocidio, ecocidio, de los desmanes de aquellos que bajo

la bandera de conquista y colonización, llegados de sitios lejanos, irrumpieron en sus tierras, en sus costumbres, en su cultura, en sus creencias, y mas

allá, pretendieron cortar ese hilo invisible que lo conecta y armoniza con cada ser existente dentro y mas allá del planeta. Entre la predicación del

evangelio y sus pretensiones de conversión; entre el todopoderoso y los terrenales intereses políticos y económicos de reyes, príncipes y mendigos,

han luchado por largos años por lo que hace milenios de años les ha pertenecido antes del mismo Estado.

A lo largo de la historia el Estado ha escrito sus políticas asistencialitas o proteccionistas, sin reconocer la especificidad de las comunidades de los

pueblos indígenas; sus derechos olvidados por mas de ciento y tanto años en nuestras constituciones, a pesar que todos los proyectos constitucionales

elaborados por el Libertador Simón Bolívar, garantizaban la libertad y la seguridad jurídica de los pueblos y sus instituciones políticas.

Los que han resistido y hoy sobreviven, a partir de 1999, vislumbran un nuevo camino, que en justicia se inicia reconociendo el sacrifico de los

antepasados aborígenes en la construcción de la soberanía de nuestra patria y definiendo al Estado como multiétnico y pluricultural, en la nueva

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que le dedica un capitulo por completo a los pueblos indígenas, además de nueve artículos

vinculantes y tres disposiciones transitorias.
 
Es fundamental en este Programa de Formación de Grado y en especial en esta unidad curricular, la formación y desarrollo de un nuevo


ciudadano, republicano, consciente de su origen, de su entorno, con sentido crítico y reflexivo de nuestra diversidad cultural. Participante activo en la

construcción de un ordenamiento jurídico acorde con los principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, desarrollando espacios de interacción con permitan la incorporación de los saberes, derechos, usos, costumbres y cosmovisión de nuestros

pueblos y comunidades indígenas.

En tal sentido, para la elaboración y diseño de esta Unidad Curricular se solicitó la participación y colaboración de miembros de los diferentes

pueblos y comunidades indígenas que forman parte activa del pueblo venezolano. De esta manera, la Unidad Curricular fue expuesta en el Primer

Encuentro Regional de Occidente con Representantes de Comunidades Indígenas (Wayuu, Barí, Yukpa, Añú) celebrado en la UBV- Sede Zulia bajo

el auspicio del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos y la Unidad de Cultura y Pueblos Indígenas. En este encentro los participantes

(estudiantes indígenas, profesionales, Consejeros, pacificadores, mediadores) hicieron sugerencias en cuanto al contenido y el abordaje de la Unidad

Curricular, que fueron tomados en consideración en el diseño y construcción de la primera propuesta de la unidad. Sin embargo, esta primera

propuesta fue sometida nuevamente a una revisión en el Encuentro Nacional de Indígenas que se efectuó en la ciudad de Caripe en el Estado Monagas

con representantes de Comunidades y pueblos indígenas de todo el Territorio Nacional (Kariña, Banavi, Pemón, Chaima, Wayuu), quienes aportaron

nuevas ideas que se incorporaron tanto en los objetivos como en el contenido programático de esta Unidad de Pueblos Indígenas y Sistema Jurídico.

De otro lado, esta unidad curricular debe erigirse en un pilar fundamental en la consolidación del nuevo socialismo, del socialismo propio,

nuestro socialismo construido desde las bases de nuestra sociedad, multiétnica y pluricultural, y no desde el socialismo europeo, cuyas bases teóricas

debemos reconocer, pero cuyo contexto histórico dista mucho de nuestras realidades latinoamericanas particulares. De esta manera, no basta sólo con

reconocer constitucionalmente la diversidad étnica y cultural, se debe aprender a percibir al otro, respetarlo, reconocerlo en su integridad para poder

pasar de la simple igualdad jurídica a una igualdad real materializada en una sociedad justa, una verdadera sociedad socialista latinoamericana.

Así mismo, esta unidad curricular debe constituirse en un eje transformador incorporando las grandes líneas transformadoras del Proyecto

Nacional Simón Bolívar (los cinco motores) en las prácticas de construcción y reflexión de los conocimientos con las comunidades indígenas y demás

comunidades a fin de contribuir en la consolidación del Estado Socialista.
 
Vinculación con Proyecto:


La articulación que tiene el Proyecto Comunitario con la Unidad Curricular Pueblos Indígenas y Sistema Jurídico se puede establecer a través

de las prácticas de construcción y reflexión de conocimientos con las comunidades indígenas y demás comunidades donde cada grupo lleva a cabo el

proyecto, analizando el pluralismo jurídico, los medios de solución de conflictos y la participación en la consolidación del Estado Venezolano,

tomando de referencia el lugar de trabajo comunitario como foco de visualización de los efectos causados por los diversos actores y acontecimientos

sociales.

Por ende, se contempla que los/as estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos y construidos durante el curso para hacerse participes de

los cambios que se requieren para transformar nuestra realidad social, partiendo desde lo jurídico como plataforma para alcanzar la consolidación del

Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
 
OBJETIVOS GENERAL:


-Analizar los modelos de justicia de los pueblos indígenas a través

de la historia, tomando en consideración el periodo anterior a la

colonización, el periodo colonial, post-colonial y la evolución

constitucional del derecho de los pueblos originarios; destacando

los medios para alcanzar la igualdad real y la justicia social, para

valorizar el pluralismo jurídico existente y contribuir a la

consolidación del Estado multiétnico y pluricultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

- Analizar los procesos históricos de los pueblos indígenas

actuales en el contexto americano y venezolano

- Promover el conocimiento del derecho originario de los

pueblos indígenas para asumirlo como referencia en el

marco del pluralismo jurídico existente

- Re-conocer el papel del derecho propio como medio de

solución de conflictos

- Re-conocer la coexistencia del derecho positivo y el

derecho de los indígenas en el pluralismo jurídico.

- Definir claramente el impacto y las consecuencias de la

dominación sobre los pueblos originarios

- Destacar el papel del estado venezolano en el derecho de

estos pueblos originarios

- Destacar los movimientos indígenas nacionales e

internacionales

- Determinar el papel de la globalización en la pérdida de

identidad de los pueblos indígenas

- Destacar la participación de los pueblos indígenas en la

integración latinoamericana

• Valorizar la participación de los pueblos y comunidades

indígenas en la consolidación del socialismo del siglo XXI

CONTENIDOS
Tema I:


Introducción

-Aproximación al proceso histórico de los pueblos indígenas en

América antes de la Colonización Europea

-Contexto Histórico Venezolano:

Pueblos y Comunidades Indígenas: Wayúu, Bari, Yukpa,

Kariña, Warao, Yanomami y otros.

-Filosofía o Sabiduría?

-Cultura (Oralidad como modo de transmisión)

-Organización social y política.

-Sistema Económico ( Modo de Producción )

-Sistema de creencias (Cosmovisión)

-Usos y Costumbres

- Modelo de justicia
 
Tema II:

Colonialismo y Pueblos Indígenas:

¿Descubrimiento, Invasión o Encubrimiento? ¿Conquista?

¿Exterminio? ¿Genocidio?  ¿Civilización y Barbarie?

¿Proceso de Evangelización o Proceso de Transculturación?

-Violación y desconocimiento de los derechos de estos pueblos desde la conquista


-Leyes a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas desde una visión eurocentrista para reducir y someterlos  "pacíficamente”

-Estados nacionales y demarcación

territorial excluyendo y negando la

existencia de los pueblos

originarios como entidades
 
individuales y colectivas


Tema III:

El Estado y los Pueblos Indígenas

en Venezuela antes de la

Constitución del 1.999:

-Las Constituciones Venezolanas y

el derecho indígena antes del

proceso constituyente de 1.999

-Constituciones y Pluralismo

Cultural en Venezuela antes de la

CRBV

-Lucha por la Inclusión en las

constituciones y leyes venezolanas

Tema IV:

Nuevo Ordenamiento

Constitucional en Venezuela

-Asamblea Constituyente,

participación y protagonismo del

Liderazgo Indígena
 
-Definición de la Sociedad


Venezolana como multiétnica y

pluricultural en la CRBV

-Reconocimiento de la coexistencia

del derecho positivo y el derecho

de los indígenas en el pluralismo

jurídico.

- Derecho Fundamentales de los

Pueblos Indígenas en la CRBV:

Reconocimiento de la organización

social, política y económica, sus

culturas, usos y costumbres,

idiomas y religiones.

Reconocimiento a su habitat y de

sus derechos originarios de

propiedad colectiva

Derecho al aprovechamiento de los

recursos naturales

Protección a la identidad y cultura

indígena

Derecho a una educación

intercultural y bilingüe

Derecho a la salud

Reconocimiento a la medicina

tradicional indígena

Derecho a la autonomía y a la

autogestión de los pueblos

indígenas

Derecho a la propiedad intelectual

colectiva

Derecho a la participación política

Cláusula de salvaguarda sobre el

término pueblos indígenas
 
Jurisdicción especial indígena


Otras disposiciones

Tema V:

El Derecho Indígena consagrado

en otros instrumentos Legales

Leyes:

-Ley Orgánica de Pueblos y

Comunidades Indígenas

-Ley de Demarcación y Garantía de

Hábitat y Tierras de los Pueblos

Indígenas

- Ley de los Concejos Comunales

Reglamentos

-Constituciones de los Estados con

Población Indígena

-Planes de Ordenamiento

Territorial

Normas, acuerdos, decretos,

resoluciones, jurisprudencia

Tema VI:
 
Conflicto y Mediación entre las


Comunidades Indígenas:

La solución de conflictos entre

indígenas de la misma comunidad;

de diferentes comunidades

indígenas y con comunidades no

indígenas. La mediación y

conciliación. Importancia de la

figura del pacificador (dependiendo

del grupo indígena).

Figuras y autoridades tradicionales

para la solución de conflictos

interculturales: Consejo de

ancianos, entre otros.

Temas VII:

Pueblos Indígenas y Desarraigo

cultural

Globalización

Transculturación y Pérdida de

identidad

Estado-Nación Vs. Estado

Pluriétnico
 
Nacionalidad, autonomía y


autodeterminación

Desnacionalismo.

Desenraizamiento.

Tema VIII:

Integración y Lucha

Internacional por los derechos de

los Pueblos Indígenas

-Acuerdos y Tratados

Internacionales

- Acuerdos y tratados

internacionales entre los

movimientos indígenas

-Movimientos indígenas

internacionales (México, Bolivia,

Ecuador, entre otros)
 
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En esta Unidad Curricular Pueblos


Indígenas y Sistema Jurídico se

sugiere la producción y reflexión de

conocimientos con las propias

comunidades indígenas, a partir de

una caracterización del contexto

sociohistórico que permita la

construcción colectiva de los

contenidos curriculares que se

adapten a los intereses y

necesidades, locales, municipales y

nacionales. En este sentido, se

propone dentro del contenido de la

Unidad Curricular la incorporación

de cuatro temas libres o de

actualidad.

Proceso que será apoyado por los

ocho temas de contenido mínimo

propuestos. Entre las estrategias a

emplear se vislumbran las

siguientes: investigación y ensayos,
 
discusiones grupales orientadas,


debates, lecturas comentadas,

retroalimentación, mapas mentales

y conceptuales, dinámicas grupales,

lluvia de ideas, cuadros sinópticos,

proyecciones audiovisuales,

talleres, foros, exposiciones, visitas

a comunidades indígenas para

interactuar y lograr de esta manera

el intercambio de saberes en el

contexto pertinente. Esta práctica

puede ser desarrollada con

Proyecto en el caso de los Estados

que tienen Diferentes Grupos

étnicos, mediante talleres relativos

a las temáticas contentivas en la

unidad curricular y otras que se

consideren necesarias para alcanzar

las metas propuestas.


 
 
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
En la clase Inicial se aplicará una


evaluación diagnóstica con el

propósito de valorar la importancia

de los esquemas cognoscitivos de

los/as estudiantes, es decir, sus

conocimientos previos, para luego

relacionarlos con los contenidos

que serán desarrollados en

beneficio de lograr el aprendizaje

significativo. Este tipo de

evaluación se centra en la

posibilidad que tiene el/la

docente/facilitador/a de detectar

información de los conocimientos

previos que posee el/la estudiante y

de esta manera realizar ajustes de

las acciones pedagógicas, además

de recuperar intencionalmente los

componentes cognitivos para

establecer relaciones significativas

con la situación nueva de
 
aprendizaje.


Para la evaluación

diagnóstica se tomarán en cuenta

datos relativos al nivel de

desarrollo cognitivo como:

existencia de conocimientos

previos, organización y pertinencia

de los conocimientos previos,

conocimientos previos alternativos,

disposición para aprender,

capacidad de análisis, síntesis y

evaluación; pero además se

abocará a detectar aspectos

cualitativos relevantes como los

componentes socio-afectivos de

los/las

estudiantes/colaboradores/as, sus

condiciones socio-económicas,

posibilidades de desarrollo, entre

otros aspectos, que proporcionarán

un enfoque integral de los/as

mismos/as como seres humanos/as

interconectados/as a diversos
 
contextos que influyen de manera


significativa en su

desenvolvimiento como

participantes de un proceso

formativo académico, tratando así

de comprender al ser humano en su

complejidad, visión que

fundamenta la creación de la

Universidad Bolivariana de

Venezuela.

Por otra parte, se utilizará

una técnica informal para la

obtención de la información a

través de la interacción verbal, la

evaluación formativa y formadora

que no es más que la evaluación

continua del proceso de enseñanza -

aprendizaje en interrelación con los

componentes del sistema, sin

embargo su función principal no es

valorativa desde el punto de vista

cuantitativo y sancionatoria, sino
 
contextos que influyen de manera


significativa en su

desenvolvimiento como

participantes de un proceso

formativo académico, tratando así

de comprender al ser humano en su

complejidad, visión que

fundamenta la creación de la

Universidad Bolivariana de

Venezuela.

Por otra parte, se utilizará

una técnica informal para la

obtención de la información a

través de la interacción verbal, la

evaluación formativa y formadora

que no es más que la evaluación

continua del proceso de enseñanza -

aprendizaje en interrelación con los

componentes del sistema, sin

embargo su función principal no es

valorativa desde el punto de vista

cuantitativo y sancionatoria, sino
que está más centrada en aspectos


cualitativos y pedagógicos, de

retroalimentación docente/

facilitador/a –

estudiante/colaborador/a y de

trascendencia social, de modo que

resulta ser una evaluación más

integral y apropiada de manera que

dista de ser aislada y

descontextualizada.

La utilización enfática de la

evaluación formativa se justifica en

la medida en que se requiere de una

supervisón constante del proceso de

aprendizaje, ya que este es en sí

mismo una actividad continua de

reestructuraciones, producto de las

acciones del/la

participante/colaborador/a, de las

actividades pedagógicas y de su

contexto. Por tanto, es necesario

que el docente/facilitador/a
 
conozca, supervise e identifique los


problemas presentados en el

proceso de enseñanza - aprendizaje

de los/as participantes en el

momento en que se producen, así

como sus causas, para

inmediatamente reorientar o

transformar las estrategias

didácticas. Por consiguiente, se

manejará la evaluación formativa

de tipo interactiva que ocurre de

manera integrada al proceso

instruccional, donde la regulación

es inmediata, gracias a los

intercambios comunicativos

realizados mediante la interacción

verbal docente/facilitador/a -

estudiante/colaborador/a y el

trabajo en equipo.

Asimismo se llevará a cabo

la evaluación sumativa, con el fin

de acreditar al estudiante en esta
 
unidad curricular cumpliendo así


con los requisitos aprobatorios

requeridos para continuar con su

proceso de formación profesional.

Se sugiere desarrollar

asambleas comunitarias de

evaluación, donde los miembros de

la comunidad participen en la

evaluación formativa de l@s

facilitadores y estudiantes.

Las técnicas de evaluación

utilizadas con mayor frecuencia son

las de carácter informal,

semiformal y formal mediante

observaciones e interacciones

verbales; en tal sentido, la

evaluación de los aprendizajes se

realizará por el/la

docente/facilitador

(heteroevaluación) y por los/as

participantes/colaboradores/as a
 
través de la autoevaluación y la


coevaluación del proceso de

aprendizaje.
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
ALIAGA, Julio y Otros. Asamblea


constituyente y pueblos originarios.

Fondo Editorial Pukara. Bolivia,

2006

BAUMAN, BERD. El enigma

multicultural. Editorial Paidós.

Barcelona, 2001

BELLO, Luís Jesús. Derechos de

los pueblos indígenas en el nuevo

ordenamiento jurídico venezolano.

IWGIA. Copenhague, 2005.

COLMENARES, Ricardo. Los

derechos de los pueblos indígenas.

Editorial Jurídica Venezolana.

Caracas, 2001

GUERRA CURVELO, Weildler.

La disputa y la palabra. La ley en la

sociedad wayúu. Ministerio de

Cultura, 2001

Justicia Indígena: El Desafío de la

Construcción de un Estado

Pluricultural. INECIP (Instituto de

Estudios Comparados en Ciencias

Penales y Sociales. Fichas para el

Trabajo Universitario. Buenos

Aires, 2001

Justicia penal y comunidades

indígenas. Revista Latinoamericana

de Política Criminal. Publicación

del Instituto de Estudios en

Ciencias Penales y Sociales. Pena y

Estado. Año 4. Número 4. Editores
 
del Puerto S.R.L. Buenos Aires,


1999

TURPO CHUQUEHUANCA,

Aureliano. Estado plurinacional:

reto del siglo xxi. Plural editores.

Bolivia, 2006

VARESE, Stefano. Pueblos indios,

soberanía y globalismo. Colección

Biblioteca Abya-Ayala. Quito,

1996

Amodio, Emanuele (1996) “Los

indios metropolitanos: identidad

étnica, estrategias políticas y

globalización entre los pueblos

indígenas de América Latina” En

Daniel Mato et al. (coords.):

América Latina en tiempos de

globalización. Procesos culturales y

transformaciones sociopolíticas,

Caracas, UCV/ALAS/UNESCO,

pp. 51-66.

Arrigo, Mariano y Kliegel Thomas

“Criterios jurídicos para la

definición de indígenas”

Arvelo-Jiménez, N. y Perozo, A.

1983 “Programas de desarrollo

entre poblaciones indígenas de

Venezuela: antecedentes,

consecuencias y una crítica”.

América Indígena 43(3): 503-536.

Arvelo-Jimenez, Nelly, Peroso A. y

Zent Stanford, (1986) “Fronteras

económicas y territorios
 
tradicionales al sur del Orinoco”,


Boletín Antropológico, Nº 10,

Enero-Julio, Centro de

Investigaciones Etnológicas –

Museo Arqueológico – Universidad

de los Andes, Mérida.

Arvelo-Jimenez, Nelly (1990)

Indigenismo y debate sobre

desarrollo amazónico: reflexiones a

partir de la experiencia venezolana,

Série Antropológica, 106, Brasilia.

Palestra en 9/11/90 no seminario do

Departamento de Antropología da

UnB, quando prosessora-visitante

do Programa de Doutorado

Conjunto FLACSO-UnB en

Estudos Comparativos sobre

América Latina e Caribe.

Arvelo-Jimenez, Nelly (2001)

“Movimientos etnopolíticos

contemporáneos y sus raíces

organizacionales en el Sistema de

Interdependencia Regional del

Orinoco”, Serie Antropología, 309,

Brasilia

De Friedemann, Nina y Arocha,

Jaime, (1989) Herederos del Jaguar

y la anaconda, Carlos Valencia

Editores, Bogota, Pp.383

García Castro, Alvaro (2000)

“Mendicidad indígena: Los Warao

Urbanos”, Boletín Antropológico

Nº 48, Enero-Abril, Centro de

Investigaciones Etnológicas –
 
Museo Arqueológico – Universidad


de los Andes, Mérida

Mansutti R. Alexander. (1990) Los

Piaroa y su Territorio. Documento

de trabajo/ Centro Venezolano de

Investigaciones en Antropología y

Población (CEVIAP). Nº 8

Mansutti Rodríguez, Alexander

(2000) “Pueblos indígenas y

cambios constitucionales: el caso

de Venezuela”, Boletín

Antropológico Nº 50, Septiembre-

Diciembre, Centro de

Investigaciones Etnológicas –

Museo Arqueológico – Universidad

de los Andes, Mérida

Monsonyi, Esteban Emilio (1975),

El indígena venezolano en pos de

su liberación definitiva, Caracas,

Universidad Central de

Venezuela,FACES, División de

Publicaciones, Pp. 142

Coppens, W., Los aborígenes de

Venezuela –vol. 2. Caracas:

Fundación la Salle.

Noningo Sesen, Hapiom (1994),

“Los Derechos Colectivos de los

Pueblos Indígenas Amazónicos” en

ARINSANA Revista de la

Cooperación Internacional en Áreas

Indígenas de América Latina, Año

X No.15

Oficina Central de Estadística e

Informática. XI Censo General de
 
Población y Vivienda. Caracas:


Oficina Central de Estadística e

Informática; 1981.

Oficina Central de Estadística e

Informática. XII Censo General de

Población y Vivienda. Caracas:

Oficina Central de Estadística e

Informática; 1990.

Ortiz, Bibiana (2002) Los nuevos

recolectores: Los Guahibos

recicladores de basura en Ciudad

Bolívar, Boletín Antropológico

Antropológico. Año 20, Nº 54,

Enero-Abril 2002, ISSN: 1325-

2610. Universidad de Los Andes.

Mérida. pp. 483-498.

Rodríguez, Omar (1990)

“Aproximación a la problemática

étnico-nacional en la sociedad

venezolana”, Boletín de

Antropología Americana, Nº 21,

Julio, Instituto Panamericano de

Geografía e Historia.

Sanoja Mario, y Vargas Iraida

(1991) “Antiguas formaciones y

modos de producción Venezolano”,

Monte Avila Editores, Caracas.

Stavenhagen, Rodolfo (1987)

“Etnocidio o etnodesarrollo: el

nuevo desafío” en DESARROLLO.

Cultura y Comunidad Étnica, No

12
 
 
Wilbert, Johannes (1963) Indios de


la región Orinoco – Ventuari,

Fundación la Salle de Ciencia

Naturales, Caracas, Editorial Sucre,

Pp.265

Leyes Venezolanas:

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de Pueblos y

Comunidades Indígenas

Ley de Demarcación y Garantía de

Hábitat y Tierras de los Pueblos

Indígenas

Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela. Número

5605, Extraordinaria. Del 10 de

octubre de 2002

Hemeroteca:

De la discriminación a la inclusión

legislativa en las constituciones y

leyes venezolanas. Asamblea

Nacional. Comisión Permanente de

Pueblos Indígenas. Caracas, 25 de

agosto de 2006

Foro Permanente Cuestiones

Indígenas. Naciones Unidas. Enero

de 2000

Anexos:
 
 
Encuentro Regional de Occidente


con Representantes de

Comunidades Indígenas (Wayuu,

Barí, Yukpa, Añú). UBV- Sede

Zulia. PFG-EJ.Unidad de Cultura y

Pueblos Indígenas

Encuentro Nacional con

Representantes de Comunidades

Indígenas (Kariña, Banavi, Pemón,

Chaima, Wayuu ). Caripe, Estado

Monagas.
 
   
PARA MAYOR INFORMACIÓN ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES O AUSPICIADORES PUBLICITARIOS DE ABAJO PARA  SEGUIR BRINDÁNDOTE UN MEJOR SERVICIO Y DÉJANOS TUS COMENTARIOS




ONLINE COUNTER

 




VISITOR COUNTER





CIUDADANIA E IGUALDAD REAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE

VENEZUELA



DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMA

ANALÍTICO

P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS
 
 
UNIDAD CURRICULAR:


UNIDAD INTEGRAL E INTEGRADORA

PROYECTO III: “CIUDADANIA E IGUALDAD REAL”

TRAYECTO:

TERCERO

TRAMO:

PRIMERO y SEGUNDO


La presente unidad integral e integradora fue elaborada gracias a los aportes y


discusiones sostenidas entre profesores y estudiantes de las sedes y aldeas

universitarias de los estados. Así mismo, participaron en la sistematización de

los aportes realizados por las sedes Zulia, Lara, Distrito Capital, Monagas,

Delta Amacuro, Barinas: Lic. Jesuhil Reyes (Sede Zulia), Abog. Julián Jiménez

(Lara), Lic. Lorena Mavárez (Sede Zulia), Rel. Ind. Inés Vivas (Caracas), Abog.

Iglé Fernández (Sede Zulia), Lic. Cointa Agüero (Aragua), Abog. Patricia Smith

(Sede Falcón), Polit. Leovaldo Salas (Barinas), Abog. Rosa E. Rodríguez (Sede

Monagas), Br. Alexandra Martínez (Caracas), Abog. Alex Díaz (Sede Caracas),

Br. Hernán Vargas (Sede Caracas), Soc. Ásael Vargas (Delta Amacuro), Abog.

Beatriz Vásquez (Delta Amacuro).


PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD INTEGRAL E INTEGRADORA

Las Universidades en Venezuela han tenido un papel de reproducción de la ideología que fomenta los valores del sistema


capitalista. Ante esta realidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) esta contribuyendo con la formación de un

estudiante con visión integral de la realidad donde se desenvuelve como sujeto de su propio proceso y que de manera

autodeterminada asume el compromiso corresponsable de contribuir a la transformación de su realidad en la perspectiva de una

patria socialista. En este sentido, se ha construido bajo un paradigma transdisciplinario, apegada a la constitucionalidad del Estado

conociendo cada una de las leyes con una visión critica y transformadora que permitan ejercitar permanentemente los poderes

constituyentes del pueblo; por cuanto el estudiante desde el inicio de su formación no sólo aprende teóricamente, sino que se  forma en el área de Investigación participativa para ponerla en práctica en las distintas comunidades donde hace vida, a través del


ejercicio de la unidad integral e integradora Proyecto. Con esto la UBV, lleva un paso adelante a otras Instituciones tanto Públicas

como Privadas de Educación en Venezuela. El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos ha estado inmerso en

esta realidad, asumiendo desde el primer semestre el compromiso de contribuir en la formación del estudiante y del ciudadano que

habita en las diferentes comunidades, para el abordaje de situaciones socio jurídicas. Esta formación conduce a contextualizar

colectivamente las diferentes realidades donde el proyecto se desarrolla, utilizando no sólo herramientas metodológicas, sino

teóricas que puedan desde las diferentes unidades curriculares generar reflexión-acción desde el campo del derecho; es aquí

donde la concreción del unidad integral e integradora Proyecto III, tiene mayor relevancia; por cuanto el futuro profesional del PFG

en Estudios Jurídicos lleva a la práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el Eje Profesional de su Programa.

En la unidad integral e integradora Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real, el estudiante debe continuar vinculándose a la

realidad política, económica, social y jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, desde el estudio de los Derechos

Humanos reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial y

nacional, se difunda la importancia que tienen los mismos en la construcción del poder popular en tanto participación protagónica

del pueblo en el nuevo contexto del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Aplicando como método fundamental la

hermenéutica, teniendo siempre presente los principios y elementos epistemológicos y metodológicos de la IAP que se han venido  recogiendo y validando en la practica de proyecto para contribuir al entendimiento y explicación de situaciones socio-jurídicas que


se presenten en la realidad de la comunidad y, construir propuestas colectivas desde el análisis critico de la norma contrastándola

con la realidad y viceversa.

El estudiante debe situar en el estudio de los derechos humanos como atributos y libertades que se reconocen inherentes al ser

humano para una vida digna; tomando en cuenta que los mismos no deben estudiarse de forma dogmática, así como tampoco los

mecanismos para implementarlos ( leyes y políticas).

El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la interpretación de la ley, el análisis de otros textos

(jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que los

explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e

integradora Proyecto III, el estudiante vinculara con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades Curriculares los contenidos y

la profundización teórica sobre derechos humanos a partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las

instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos humanos; apoyándose en la hermenéutica

como método.

Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Se ha

observado que cualquier persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica, de allí la   importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda de la


construcción de una nueva ciudadanía. A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder contituyente reside en

el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la  Universidad Bolivariana de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder.

OBJETIVOS GENERAL:


 Contribuir en el fortalecimiento constituyente permanente que se

gesta en las comunidades en procura de la igual real y la justicia

social sobre la base del análisis critico y transformador de

situaciones socio-jurídicas concretas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

- Reflexionar sobre el papel relevante que desempeña

el estudiante, docente y la comunidad en general

como generadores del cambio en el sistema jurídico,

en las instituciones y en la realidad social.

- Desarrollar diálogos de saberes sobre el método

hermenéutico y técnicas de investigación como

herramientas de interpretación, comprensión que

estimulan procesos participativos y transformadores

de la realidad social.
 
Trabajar en equipos estudiantes, docentes y


comunidad para construir espacios de reflexión

teórico-practico sobre ciudadanía, igualdad, justicia

social y derechos humanos y su papel en la

consolidación de un Estado Democrático y Social de

Derecho y de Justicia.

- Relacionar aspectos conceptuales, teóricos y

metodológicos con las formas de realizar abordaje

comunitario articulándolos con la práctica social.

- Promover un proceso de investigación y análisis

critico de la norma nacional e internacional

contextualizándola a la situación socio-jurídica

abordada y develando el marco referencial capitalista.

- Ubicar situaciones y/o conflictos sociojurídicos en la

comunidad a partir del diagnóstico participativo ya
 
realizado, que admita planificar y establecer las


acciones a seguir.

- Diseñar y ejecutar una propuesta o plan de acción en

función de la situación socio-jurídica estudiada que

permita abordarla desde una perspectiva

transformadora.

- Articular el trabajo entre la comunidad, movimientos

sociales y entes del estado pertinentes con la

situación socio-jurídica abordada.

- Evaluar de forma colectiva la situación socio-jurídica

estudiada que permita la reflexión sobre las

experiencias vividas y propicie la construcción

colectiva del conocimiento.
 
CONTENIDOS
 
Consideraciones Generales para


desarrollar los Momentos del Proyecto:

En el segundo, tercer y cuarto

momento del desarrollo de proyecto se

cumplirá con la etapa de entendimiento del

ciclo hermenéutico; en el quinto momento

se realiza la explicación y en el sexto y

séptimo momento se cumple con la

aplicación de acciones en la búsqueda de

las transformaciones sociales.

Es importante considerar que aunque

se habla de diversos momentos, éstos no

están ceñidos a un orden único, secuencial

o cronológico sino; por el contrario, se

debe desarrollar la teoría y la práctica de

forma simultánea, dinámica y dialéctica.

El número de situaciones socio
jurídicas abordadas por grupo o sección de


proyecto dependerá de acuerdos

consensuados entre estudiantes, docentes y

comunidad ajustados a la realidad social.

Partiendo del planteamiento que cada

realidad es distinta, el docente en conjunto

con los estudiantes y comunidad

establecerán las técnicas y actividades

pertinentes a desarrollar en cada uno de los

momentos; de forma tal que dichas

acciones se ajusten lo mas coherentemente

posible a las realidades socio jurídicas

estudiadas.

El docente que facilite proyecto es un

actor fundamental sin ser el protagonista.

Deberá asistir a los encuentros en las

comunidades evitando en todo caso

convertirse exclusivamente en un asesor de

aula.
 
I Momento: Momento inicial:


 El termino “momento” no implica que sea

una actividad puntual o secuencial en un

momento cronológico especifico, sino que

tiene un carácter continuo y permanente

que se adapta a la realidad del contexto.

 Se trata de un espacio donde cada grupo

(docente y estudiantes) al inicio de cada

Unidad Curricular caracterizara su

contexto en los ámbitos: local, municipal,

estadal, y nacional (que también incluye

las repercusiones de lo internacional).

 Ya a partir de este insumo analizara la

relación de: los procesos, métodos

actividades, técnicas de evaluación y

contenidos de la Unidad Curricular, con

los elementos de la caracterización para
 
así adecuarlos en función de las


necesidades e intereses de cada ámbito

del contexto.

 Todo esto teniendo siempre presente el

criterio de mínimo currículo, permitiendo

a cada grupo establecer contenidos

fundamentales y contenidos

complementarios, haciendo énfasis según

el contexto.

 Se debe empezar a recalcar que cada

vez que hablamos de “comunidad” nos

referimos a una visión política compleja de

nuestra realidad, que abarca las

organizaciones comunitarias, gobiernos

comunales, movimientos sociales y

sectores en lucha por la transformación

revolucionaria de la realidad. Es decir, que

no nos referimos únicamente a los

habitantes de un territorio específico.
 
II Momento: Reflexión teórico -


metodológica sobre el Método

Hermenéutico y Técnicas de Investigación

Socio jurídica

Los (as) estudiantes, docentes y comunidad

crearán espacios de reflexión teórica y

metodológica sobre el método hermenéutico y

las técnicas de investigación jurídica como

herramientas dirigidas a interpretar y

comprender toda expresión humana, entre las

que se incluye la norma jurídica para

transformar aquellas deficiencias y ausencias

en el sistema jurídico. Partiendo del

conocimiento del método hermenéutico y el

ciclo hermenéutico (entendimiento,

explicación y aplicación) con la finalidad de

descubrir los significados y sentidos de la

acción humana.

III Momento: Fundamentos filosóficos,
 
políticos, económicos, culturales, sociales


y jurídicos de Ciudadanía, Derechos

Humanos, Igualdad Real y Justicia Social

Los (as) estudiantes y docentes crearán

espacios de reflexión y propiciarán diálogo de

saberes con la comunidad sobre los derechos

humanos, la igualdad y la justicia social no

como valores formales o abstractos; ni como

pilares fundamentales sino como referentes

importantes para la convivencia en la

complejidad y diversidad, la democracia, el

reconocimiento del otro y de las diferencias,

para superar la exclusión y fomentar la

inclusión, siendo indispensable el análisis

critico y contrastación con la realidad a partir

del intercambio colectivo de los habitantes de

la comunidad, sus organizaciones y

movimientos sociales y populares.

IV Momento: Análisis e interpretación del

ordenamiento jurídico venezolano e
 
internacional


Los (as) estudiantes y docentes en conjunto

con la comunidad conocerán y analizarán de

forma critica la normativa jurídica tanto

venezolana como internacional, interpretando

aquellas que se vinculen directamente con la

situación socio-jurídica que estén abordando;

con la finalidad de reconocer y cuestionar los

derechos y garantías que tienen como seres

humanos; reflexionando sobre su aplicación y

el papel de las instituciones en ese sentido.

Así como también identificar aspectos de su

realidad que no estén presentes en la

normativa nacional e internacional.

V Momento: Ubicación de situaciones

socio-jurìdicas en la comunidad abordada:

Los (as) estudiantes y docentes ubicarán con

la participación de la comunidad situaciones

socio-jurídicas donde a partir del estudio de
 
dicha situación puedan identificar y explicar


su relación con la norma. En este momento

resulta necesario, en principio, partir del

diagnóstico socio-jurídico ya realizado,

priorizando de manera colectiva las

situaciones a abordar y utilizando la

observación participativa, el análisis

permanente, la entrevista o el diálogo

coloquial, la hermenéutica jurídica, entre otras

como herramientas que deben escogerse de

acuerdo a las particularidades de los hechos

estudiados.

VI Momento: Elaboración de propuestas

dirigidas a conseguir la igualdad real y la

justicia social

A partir del estudio, comprensión,

interpretación y explicación de la situación

socio-jurídica abordada los (as) estudiantes,

docentes con la comunidad elaboraran una
 
planificación de actividades y propuestas que


se llevará a la práctica con la finalidad de

realizar aportes dirigidos a su transformación.

VII Momento: Articulación de la comunidad

con entes del estado y/o movimientos

sociales y populares.

Se establecerán vínculos entre la comunidad,

los entes del estado necesarios y movimiento

sociales y populares para avanzar en la

solución de la situación socio-jurídica

planteada y; a su vez, el estudiante,

desarrollará y fomentará habilidades,

destrezas, actitudes, aptitudes, criterios y

opiniones propias a partir de la experiencia y

en consonancia con su perfil profesional.

VIII Momento: Evaluación de la situación

socio-jurídicas:

De forma conjunta estudiantes, comunidad y
 
docentes evaluarán la prosecución y


resultado conseguido de la situación sociojurídica

realizada. De esta forma, se fomenta,

una vez más, el aprendizaje colectivo y la

construcción del conocimiento desde la

práctica social.
 
 
 
 
 
 ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
 
Análisis colectivo


 Desde la opinión de

cada participante

del grupo se listan

a la vista de todas y

todos (se sugiere

registro abierto):

-Necesidades e

intereses.

-Dificultades y

problemas.

-Avances y fortalezas.

-Movimientos sociales,

organizaciones

populares y sectores

en lucha que apoyan el

proceso revolucionario.

Se sugiere tomar la
 
referencia de las


dimensiones de: lo

político, lo económico,

lo social, lo cultural y lo

ambiental.

Todo esto en los

ámbitos planteados.

Planificación

colectiva

Partiendo del

planteamiento de que

cada realidad es

distinta el docente de

conjunto con los

estudiantes y la

comunidad establecerá

las técnicas,

metodología y

actividades pertinentes

a desarrollar en cada
 
uno de los momentos


de la Unidad

Curricular, de tal modo

que dichas acciones

se ajusten lo más

posible a las

realidades sociojurídicas

estudiadas.Las

estrategias son el eje

modulador de

enseñanza que

permiten guiar las

acciones para lograr

los objetivos de

instrucción, y por ello

deben ser

cuidadosamente

estructurales,

planificadas y llevadas
 
a la práctica. En ellas


se establecen y

explican las grandes

intenciones de la labor

de la reciprocidad de

conocimiento, el logro

de los objetivos y las

competencias

trazadas.

Cada uno de los

aspectos a considerar

estará estrechamente

relacionado con las

unidades curriculares

de las cuales se

nutrirá, y en el que el

estudiante deberá

seleccionar y aplicar

metodologías para la

comprensión,
 
interpretación,


planificación y

aplicación del análisis

contextual y resolución

de conflictos.

Esto significa que el

docente deberá

fortalecer en los

estudiantes el buen

progreso del proceso

de investigación a

través de un adecuado

uso del fichaje, de

técnicas de

recolección o

levantamiento de

información en fuentes

primarias y

secundarias, así como

un adecuado uso y
 
acceso a Internet.


Los contenidos

tratados en este eje

integrador serán objeto

de reflexión y análisis

en las reuniones de

trabajo entre

estudiantes,

profesores y

comunidad mediante el

intercambio, la

discusión, la lectura

individual y grupal, la

comprobación de

lectura, entre otros. A

partir de estas

experiencias, los

estudiantes construirán

conocimiento en

conjunto con la
 
comunidad que deben


sistematizar por

escrito, mediante el

trabajo colectivo.

Por último, se

debe destacar que las

situaciones de

aprendizaje para ésta

unidad curricular se

apoyarán en:

conferencias, foros,

cine-foro, lectura y

análisis de textos,

búsqueda de

información en Internet

y centros de

documentación,

discusiones grupales,

entrevistas,

sistematización escrita
 
de datos


(conclusiones,

resúmenes,

esquemas, mapas

mentales o

conceptuales, notas,

esquemas y lluvias de

ideas) además de

visitas a las

comunidades donde se

realiza el proyecto

para la ubicación de

los situaciones

jurídicas específicas,

que serán empleadas

tanto por el docente

como por los

estudiantes según lo

reclamen la solución

de estos , y las
 
experiencias de


aprender a

desaprender y

aprender haciendo,

que se desarrollen en

la comunidad .

Además de

actividades

memorísticas

específicamente dadas

para la realización de

una actividad de

aprendizaje, a partir de

lo cual se debe

estructurar la actividad

con procesos más

complejos que

permitan asegurar

aprendizajes; y

actividades

comprensivas


indicadas para

procesos de mayor

nivel, con ellas

debemos estructurar

actividades de que

permitan construir y

reconstruir

significados.



TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
 
En la Evaluación del Eje


Integrador Proyecto III:

Ciudadanía e Igualdad Real, se

implementaran los siguientes

criterios evaluativos:

 Evaluación

permanente, donde tendrán

participación tanto los

estudiantes, como los

docentes del Eje integrador.

 Evaluación de

Aprendizajes, centrada en

procesos y logros de

formación mediante la

evaluación continua y

formativa de cada momento
 
del Programa de Proyecto III.


En este tipo de evaluación se

hace necesario utilizar la

autoevaluación y

coevaluación de los

aprendizajes, implementada

por los estudiantes y la

heteroevaluación por parte

de los docentes.

 Evaluación colectiva

permanente del contexto

La caracterización de contexto

debe ser un insumo para la

permanente evaluación

colectiva de la vinculación

entre el avance de la Unidad

Curricular y su contexto. Así

como también la vinculación de

cada contenido, actividad,
 
método y técnica de evaluación


con la Unidad Integral e

Integradora de Proyecto.

En Asamblea Comunitaria

Integral de Evaluación, con la

participación de docentes,

estudiantes y comunidad.

(Referencias de Misión Ribas y

su sistema de evaluación).

Para desarrollar estos criterios

evaluativos se utilizara lo

siguiente:

 Discusiones semanales

sobre el contenido teórico.

 Capacidad de trabajo en

equipo.

 Preparación de
 
Actividades dentro de la


Comunidad.

 Relación con los

miembros de la

Comunidad.

 Desarrollo de la situación

problema seleccionada en

la Comunidad.

 Vinculación de la

problemática con el

sistema jurídico

venezolano.

 Desempeño dentro de las

Instituciones con quien

deben establecer

relaciones para la solución

de la problemática jurídica

seleccionada.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Textos


- BILBENY, Norbert.

1999. Democracia

para la Diversidad.

España. Editorial

Ariel.

- BRACHO, P. 2000.

Fundamentos de

Derecho Público.

Caracas,

Venezuela. Vadell

Hermanos.

- CABARRÚS,

Carlos y GARCÍA,

Beatriz. 2003.

Colección
 
Programa


Internacional de

Formación de

Educadores

Populares.

Caracas.

Federación

Internacional de Fé

y Alegría y

Fundación Santa

María.

- CARRION, Roque.

1998. Tópicos de

la Interpretación

Jurídica.

Universidad de

Carabobo,

Venezuela.
 
 
CÓRDOVA, Víctor.


1.995. Hacia una

Sociología de lo

Vivido. Caracas,

Venezuela. Editorial

Tropykos, Comisión

de Estudios de

Postgrado / UCV.

- FREITEZ, Elis.

1998. De la

“Integración” a la

Desintegración

social. Caracas,

Venezuela. FACES

– UCV.

- GALLARDO, Helio.

2006. Derechos

Humanos como
 
movimiento social.


Bogotá, Colombia.

Ediciones desde

abajo.

- GARAY, Juan.

2001. La

Constitución.

Caracas. Ediciones

Juan Garay.

- GARCIA, Felipe.

2006. Los

Consejos

Comunales:

construyendo el

poder popular.

Caracas,

Venezuela.

Ministerio de la
 
Cultura.


- HURTADO, Iván y

TORO, Josefina.

1.999. Paradigmas

y Métodos de

Investigación en

tiempos de

Cambio. Caracas,

Venezuela. Editorial

Clemente.

- KLIKSBERG,

Bernardo. 1.992.

¿Cómo enfrentar

la Pobreza?.

Buenos Aires.

Argentina. Grupo

Editorial

Latinoamericano.
 
- MAMANI, Carlos.


1989. Metodología

de la historia oral.

Bolivia. Ediciones

del Thoa.

- MARTÍNEZ, Miguel.

1.996.

Comportamiento

Humano. México.

Editorial Trillas.

- _____________.

1.997. El

Paradigma

Emergente: Hacia

una Nueva Teoría

de la Racionalidad

Científica. México.
 
Editorial Trillas.


- _____________.

1.998. La

Investigación

Cualitativa

Etnográfica en

Educación: Manual

Teórico – Práctico.

México. Editorial

Trillas.

- ______________.

2002. La Nueva

Ciencia: Su

Desafío, Lógica y

Método. México.

Editorial Trillas.

- PERALTA, Hernan.
 
2004. Cómo hacer


para saber qué

hacer. Metodología

de trabajo

comunitario.

Venezuela.

Ediciones Churuata.

- RUSQUE, Ana.

1.999. De la

Diversidad a la

unidad en la

Investigación

Cualitativa.

Caracas,

Venezuela. Editorial

Vadell Hermanos.

- Seminario

Internacional. 1998.
 
Nuevas formas de


resolución y rol del

abogado. Buenos

Aires. Editorial

Universitaria de

Buenos Aires.

- VALLES, Miguel.

1.997. Técnicas de

Investigación

Cualitativa.

Caracas, Editorial

Síntesis.

Internet

- ALVAREZ, Gabriel.

“Importancia de la

Metodología de la

Investigación

Jurídica en la
 
Formación del


Abogado”. En la

Web: http://www.la

semanajurídica.cl

- Los Derechos

Humanos en la

Defensoría del

Pueblo. En la Web:

http://www.defensori

a.gov.ve

- Declaración Universal

de los Derechos

Humanos. .

Adoptada y

proclamada por la

Asamblea General

de la ONU, en su

resolución 217 A (III),
 
de 10 de diciembre


de 1948. En la web:

http://www.unhchr.ch/
 
 
PARA MAYOR INFORMACIÓN ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES O AUSPICIADORES PUBLICITARIOS DE ABAJO PARA  SEGUIR BRINDÁNDOTE UN MEJOR SERVICIO Y DÉJANOS TUS COMENTARIOS

NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES





Desde siempre los seres humanos hemos empleado diferentes recursos para satisfacer necesidades. Al principio las más básicas, como la vivienda o el vestido, para lo cual aprovechábamos recursos que la naturaleza nos ponía en las manos, como una cueva o pieles de animales muertos. Pero poco a poco hemos aprendido a solucionar las necesidades de una manera más activa, como por ejemplo construyendo viviendas o elaborando tejidos a partir de materiales artificiales que no existen en la naturaleza, invención conciente de los seres humanos. La tecnología es precisamente el conjunto de técnicas que permite aprovechar los conocimientos científicos de manera práctica.

Los individuos de diferentes sociedades históricas han ido perfeccionando aparatos o máquinas para satisfacer un sinnúmero de actividades.

Hoy en día el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está ampliamente extendido, ocasionando transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad.

El auge tecnológico que se ha venido produciendo en los últimos años han propiciado lo que algunos denominan la nueva revolución social, con el desarrollo de la sociedad de la información. En esta nueva sociedad, la materia prima es la información y en torno a ella surgirán profesiones y trabajos nuevos, o se readaptaran las profesiones existentes.

En este sentido las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un papel preponderante, entendiéndose éstas como .las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo, de manera interactiva e ínter conexionadas, lo que permite nuevas realidades comunicativas. (Cabero, J., 1998:198).

El impacto social de las TIC se hace sentir en la fuerza e influencia que tiene en los diferentes ámbitos y las nuevas estructuras sociales que están surgiendo produciéndose una interacción constante entre la tecnología y la sociedad.

Un efecto de esta interacción entre las innovaciones tecnológicas y las estructuras sociales es el nuevo sistema económico global. La Globalización y Mundialización es un fenómeno que se produce por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación sobre los procesos organizativos y sociales, y está dirigida o guiada por diferentes agentes interesados en el establecimiento de un nuevo modelo económico que les permita el crecimiento y la expansión tanto económica como estratégica.

Es necesario que la sociedad analice los cambios y las consecuencias sociales que pueden derivarse del uso de las nuevas tecnologías, de modo que atienda las necesidades sociales y culturales de las personas. La reflexión sobre los efectos relacionados con: las desigualdades entre los países pobres y ricos, el efecto de la globalización sobre las culturas minoritarias y el respeto a los derechos humanos; permitirá evitar los posibles efectos negativos y el establecimiento de políticas orientadas a una sociedad de la información para todos, igualitaria y guiada por objetivos sociales no por intereses de los poderes económicos.

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura.

Implicaciones constitucionales de las nuevas tecnologías.

El ejercicio de la libre expresión se encuentra con posibilidades hasta ahora inimaginables, aunque, al mismo tiempo, también nos encontramos ante un medio que facilita el que se vulnere el derecho al honor y en el que su defensa se hace mucho más compleja.

El Derecho no puede permanecer al margen de este fenómeno. Ante esta situación el Estado debe implantar normativas eficaces capaces de regular los derechos y las libertades constitucionales.



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR





PROGRAMA

ANALÍTICO

P.F.G: Estudios Jurídicos

UNIDAD CURRICULAR:


NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES

TRAYECTO:


TERCERO TRAMO:

PRIMERO


PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

Descripción: Ética y desarrollo tecnológico. Impacto social de las nuevas tecnologías. Análisis de los supuestos específicos, como la ingeniería, la genética, biotecnología, energía y transporte, el teletrabajo, los nuevos delitos electrónicos, las nuevas formas de participación.


OBJETIVOS GENERALES:


Valorar la influencia e invidencia de las nuevas tecnologías de información y conocimientos (TIC) en el desarrollo de otras áreas del conocimiento y sus implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales en el ámbito nacional e internacional.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:


• Analizar la incidencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la ingeniería, la genética, teletrabajo, la biotecnología, energía y transporte.

• Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan el uso de las TIC`S.

• Reconocer las TIC`S como herramientas para el desarrollo comunitario.

• Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan el uso de las TIC`S


CONTENIDOS

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACION


- Contexto Histórico.

- Conceptualización

- Marco Legal internacional



UNIDAD II: IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC:

Impacto desde el punto de vista:

- La ingeniería.

- La genética.

- La biotecnología.

- La energía y transporte

Nuevas Formas de producción:

- El Teletrabajo y su regulación jurídica.

Régimen Jurídico del Derecho de Autor y de la Propiedad Intelectual Enfocado en el uso de las TIC



UNIDAD III: DEBERES Y DERECHOS ESTABLECIDOS RELATIVOS AL USO DE LAS TIC

UNIDAD IV: RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTOS EN VENEZUELA CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS:

- Delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de información.

- Delitos contra la propiedad.

- Delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones.

- Delitos contra niños, niñas o adolescentes.

- Delitos contra el orden económico.

- Agravantes

Penas accesorias.




ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


En esta unidad Curricular se aplicarán diversas estrategias didácticas y técnicas de recolección que permitirán llevar a cabo el proceso de enseñanza -aprendizaje , de acuerdo a la unidad y al tema, para ello se sugiere llevar a cabo lo siguientes: -técnicas de recolección o levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, -técnicas de interacción verbal entre el facilitador (a) y los estudiantes, mediante un torbellino de ideas, la discusión dialógica, la lectura individual y grupal analizando los distintos textos, -mapas mentales y conceptuales, -V de Gowin, -estrategias organizativas y los cuadros comparativos, -la espina de pescado, -interrogatorios, -debates, -exposiciones en clase, -exámenes, -foros, -talleres, la utilización de materiales didácticos como proyecciones auditivas y audiovisuales.


Tomando en cuenta la libertad de cátedra y la particularidad de cada sede o aldea.



TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Se aplicará la evaluación diagnostica al inicio de la unidad curricular, para obtener una muestra de los conocimientos previos que los estudiantes posean. Los cuales serán la base de los contenidos que se desarrollaran en el transcurso del semestre.


También se evaluará en forma continua: - durante el conversatorio que se genera en el aula de clase, -inmediatamente después de concluir con la actividad en clase. A fin de que el docente pueda percibir si los estudiantes han logrado un aprendizaje significativo o si debe reforzar los temas abordados, ya sea aplicando diversas técnicas didácticas que le permitan recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje.

Además de aplicar la evaluación en forma sumativa e individual, de acuerdo al desenvolvimiento de cada estudiante, en los contenidos abordados y la formativa ya que se requiere de una supervisión constante en el proceso de aprendizaje.

La evaluación que se realice será ponderada tanto cualitativa y cuantitativamente. Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas descriptivas, pruebas prácticas y tipo ensayo.

La evaluación de los aprendizajes será realizada por el / la docente / facilitador (a) por medio de la heteroevaluación y por los /las estudiantes/ participantes a través de la auto evaluación y la coevaluación de los aprendizajes.



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISIÓN SUCRE-UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MUNICIPIO LAGUNILLAS CIUDAD OJEDA
ESTADO ZULIA
 ESTUDIOS JURÍDICOS- ALDEA:   U. E “NUEVA VENEZUELA”
UNIDAD CURRICULAR:   NUEVAS   TECNOLOGÍAS, DESARROLLOS   Y   TRANSFORMACIONES SOCIALES

Profesora: Mildred Caldera          
 Realizado Por la Estudiante: Sandra Montaño:
  UNIDAD III: DEBERES Y DERECHOS ESTABLECIDOS RELATIVOS AL  USO DE LAS TIC

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 156,numeral 28 ha otorgado al Poder  Público  Nacional  la competencia sobre “el  régimen  del  servicio  de  correo  y  de  las telecomunicaciones,  así como  el  régimen y  la  administración del  espectro electromagnético”.
 Es por  ello que  la  reciente Ley Orgánica de Telecomunicaciones  (LOTEL), ha desarrollado el precepto constitucional citado estableciendo un marco general que permite la regulación del sector de las telecomunicaciones, y en particular  el  régimen  de  concesiones  para  el  uso  del  espectro  radioeléctrico,  como  bien  del  dominio público.
  El mencionado  instrumento  legal ha otorgado  la competencia para  la regulación del sector a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, inicialmente creada mediante el Decreto N° 1826 del 5 de septiembre de 1991  (Gaceta Oficial N° 34.801 de fecha 18 de septiembre del mismo) y a la  cual la Nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones ha convertido en un  instituto autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional y autonomía técnica, financiera, organiza va,  normativa y administrativa. CONATEL está adscrita administrativamente al Ministerio de Infraestructura y, de manera general, tiene competencias para  la regulación, planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en todo el territorio nacional. El papel del nuevo regulador se  circunscribe a ser un verdadero administrador del sector de las telecomunicaciones, y principalme te, de los recursos limitados.
 El 12 de junio de 2000 se publica e Gaceta Oficial N° 36.970, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, con la cual se concibe a las telecomunicaciones  como una actividad de interés general, sin menoscabo de carácter de servicio público destinada a la Seguridad y Defensa Nacional.
  La aprobación de este marco jurídico de avanzada, persigue  regular  las  telecomunicaciones en aras de promover el desarrollo y la utilización de
 nuevos  servicios,  impulsar  la  integración  eficiente  de  los  servicios  de  telecomunicaciones,  establecer  los deberes  y  derechos  de operadores  y  usuarios. Con  esta  Ley,  se  le  otorga  a CONATEL  la  condición  de Institución Autónomo dotado de personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de  Infraestructura a efectos de control de tutela administrativa.
  Seguidamente a la promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones se han desarrollado diferentes reglamentos,  entre  los  que  destacan:
      • El  Reglamento  de  Interconexión;
      • Reglamento  de  Habilitaciones Administrativas  y  Concesiones  de  Uso  y  Explotación  del  Espectro  Radioeléctrico;
      • Reglamento de Apertura de Servicios de Telefonía Básica;
      • y Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias,  de  Servicio  Público  Sin  Fines  de  Lucro,
      • Reglamento  de  la  Ley  Orgánica  de Telecomunicaciones  sobre  el  Servicio  Universal  de  Telecomunicaciones,
      • y  Reglamento  sobre  los Tributos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones,  todo esto a través de procesos abiertos de consulta pública, para garantizar así la transparencia y dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley  Orgánica de  la Administración Pública, Artículos  135  y  136. Todo esto a través de procesos abiertos de consulta pública, para garantizar así la transparencia.

 Entre los objetivos de esta Ley destacan:
 •  La  defensa  de  los  intereses  de  los  usuarios  y  su  derecho  a  acceder  a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural.
 •  Procurar  condiciones  de  competencia  entre  los  diferentes  operadores  y  prestadores  de  servicios, estableciendo  disposiciones  en  materia  de  precios  y  tarifas,  interconexión  y  recursos  limitados
 (numeración,  espectro  radioeléctrico  y  vías  generales  de  telecomunicaciones),  generando  así  el desarrollo  y  la  utilización  de  nuevos  servicios,  redes  y  tecnologías  que  impulsan  la  integración  geográfica y  la cohesión económica y social, al  igual que  la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones.
     • Garantizar la incorporación y cumplimiento de las Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo  cuya  finalidad  es  subsidiar  los  costos de  infraestructura necesarios para  la satisfacción  de  dichas   obligaciones  y  a  la  vez  mantener  la  neutralidad  de  los  efectos  de  su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia.
     • Propiciar la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológica; y atraer la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones.
 Conjuntamente  con  la  Superintendencia  para  la  Promoción  y  Protección  de  la  Libre  Competencia, CONATEL  es  responsable  de  promover  la  inversión  en  el  sector  y  resguardar  la  libre  competencia,  al tempo que  se constituye en un árbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de Telecomunicaciones. Asimismo, tiene atribuida  la función de velar por la calidad de los servicios prestados en el país y elaborar los planes y políticas nacionales de telecomunicaciones.
 A finales del año 2000 se inicia en el país el proceso de Apertura de los  servicios básicos de telefonía, como una estrategia para el relanzamiento del sector de las telecomunicaciones para fomentar su desarrollo. Es entonces a partir de  ese proceso que  todos  los venezolanos disfrutamos  cada vez de mejores servicios y acceso a las telecomunicaciones a nivel nacional.
 Por otro lado, en el ámbito internacional, CONATEL ha logrado durante los  últimos años una participación activa, ante organismos como  la Unión  Internacional de Telecomunicaciones,  la Comisión  Interamericana de Telecomunicaciones, el Comité Andino de Autoridades de  telecomunicaciones, entre otras.
 
 OBJETIVOS
 1.  Promover  el  desarrollo  y  prestación  de  servicios  de  telecomunicaciones  eficientes,  buscando  mantener el equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social.
 2. Planificar y administrar en forma eficiente la asignación de recursos  limitados.
 3.Desarrollar y mantener actualizado un marco normativo de telecomunicaciones moderno y flexible, e implantar los mecanismos necesarios para verificar y garantizar el cumplimiento del mismo.
 4.  Promover el acceso de  todos  los  ciudadanos a  los  servicios de  telecomunicaciones  con niveles de calidad  aceptables  y  a  precios  competitivos,  independientemente  de  su  ubicación  geográfica  y condición social.
 5.Ofrecer a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones información acerca de sus derechos y deberes,  así  como  incentivar  la participación  ciudadana en la elaboración de los de regulación para propiciar el desarrollo equilibrado del  mercado.
 6.Desarrollar políticas de fortalecimiento y participación activa a nivel internacional que contribuyan al desarrollo del sector a nivel regional y posicionen a Venezuela como líder.

  Entre los objetivos de esta Ley destacan:
 •  La  defensa  de  los  intereses  de  los  usuarios  y  su  derecho  a  acceder  a  los  servicios  de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural.
 •  Procurar  condiciones  de  competencia  entre  los  diferentes  operadores  y  prestadores  de  servicios, estableciendo  disposiciones  en  materia  de  precios  y  tarifas,  interconexión  y  recursos  limitados (numeración,  espectro  radioeléctrico  y  vías  generales  de  telecomunicaciones),  generando  así  el desarrollo  y  la  utilización  de  nuevos  servicios,  redes  y  tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohesión económica y social, al igual que la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones.
 •Garantizar la incorporación y cumplimiento de las Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo  cuya  finalidad  es  subsidiar  los  costos de  infraestructura necesarios para  la satisfacción  de  dichas   obligaciones  y  a  la  vez  mantener  la  neutralidad  de  los  efectos  de  su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia.
•Propiciar la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológica; y atraer la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones.

 Conjuntamente  con  la  Superintendencia  para  la  Promoción  y  Protección  de  la  Libre  Competencia, CONATEL  es  responsable  de  promover  la  inversión  en  el  sector  y  resguardar  la  libre  competencia,  al tiempo que  se  constituye en un árbitro efectivo de  las  controversias que  se  susciten entre operadores de telecomunicaciones. Asimismo, tiene atribuida la función de velar por la calidad de los servicios prestados en el país y elaborar los planes y políticas nacionales de telecomunicaciones.

Los derechos de la planificación y las TIC
The Education (Disability Strategies and Pupils' Educational Records) (Scotland) Act 2002 describes
La Educación (Estrategias de la Discapacidad y de 'Educación Registros alumnos) (Escocia) de 2002 describe what planning duties, introduced by the Special Educational Needs and Disability Act 2001 (SENDA), lo que los derechos de la planificación, introducido por la Necesidades Educativas Especiales y Discapacidad Ley 2001 (SENDA), need to be carried out by local authorities, independent and grant-aided schools in Scotland. deben ser llevadas a cabo por las autoridades locales, las escuelas independientes y con la ayuda a la concesión en Escocia. Known Conocido as its 'Accessibility Strategy' each local authority and other education provider – the so-called como estrategia local de cada autoridad de su accesibilidad "y proveedor de la educación de otros - la llamada responsible body – has to set out how it plans to improve accessibility. responsable del cuerpo - tiene que plantearse cómo se propone mejorar la accesibilidad. Prepared on a 3-yearly cycle, el suministro de mobiliario o equipo de especialistas de las TIC, etc
In this ICT Advice sheet we focus mainly on arrangements to improve accessibility in relation to the En este Consejo de hoja de TIC que se centran principalmente en arreglos para mejorar la accesibilidad en relación con la use of ICT. uso de las TIC. Bear in mind that accessibility strategy planning goes beyond the use of ICT. Tenga en cuenta que la planificación de la estrategia de accesibilidad va más allá del uso de las TIC. Although
Aunque ICT offers important opportunities to improve access for disabled pupils, at the same time ICT is Las TIC ofrecen importantes oportunidades para mejorar el acceso de los alumnos con discapacidad, en el mismo tiempo de las TIC es presenting its own challenges to accessibility. presentar sus propios desafíos a la accesibilidad. The impact of Accessibility Strategy planning in the El impacto de la estrategia de planificación de la Accesibilidad en la area of ICT is already beginning to be seen and the effects will continue to be felt for many years to ámbito de las TIC ya está empezando a ser vista y los efectos se seguirán sintiendo durante muchos años come. venir. Two examples of the need to consider carefully the opportunities and challenges of ICT to

Áreas de mejora: los derechos de la planificación
There are three areas of improvement needed in relation to disabled pupils: Hay tres áreas de mejora necesarios en relación con los alumnos con discapacidad:
• • Improving access to the physical environment Mejorar el acceso al entorno físico
• • Improving access to the curriculum Mejorar el acceso al currículo
• • Improving access to communication and delivery of school information Mejorar el acceso a la comunicación y la entrega de información de la escuela, Improving access to the physical environmentpolíticas que permitan crear un clima favorable de estabilidad, previsibilidad y seguridad sobre el
de las TICs, las cuales garanticen:

a) que las personas que utilizan los recursos y servicios teleinformáticos sean usuarios regulares y registrados en los sistemas de autentificación que la institución designe respectivamente.

b) que los recursos institucionales que se integren a la red sean registrados debidamente por las instancias respectivas de tal manera que se pueda llevar un mejor control del patrimonio de la institución.

c) la implementación de mecanismos de control y seguridad de los recursos
teleinformáticos y de telecomunicaciones de la institución de tal forma que se pueda determinar y detectar usos indebidos, de los recurso conectados a la red,  que afecten la integridad de la información del colectivo o el funcionamiento eficiente de otros recursos o
servicios teleinformáticos.
d) la implementación de políticas sobre la administración de la plataforma tecnológica de
la ULA, de tal forma que se pueda garantizar un rendimiento adecuado de la misma considerando los recursos existentes.

•  La institución tiene el compromiso de propiciar la integración servicios teleinformáticos (cuentas de
e-mail, certificados digitales,  facilidades de acceso a repositorios, etc.) en las actividades académicas y administrativas de la universidad, de tal manera que los usuarios puedan tener acceso universal y equitativo del conocimiento científico y la divulgación de información científica y técnica, siempre y cuando los usuarios usen los servicios para fines académicos y no comerciales.
La institución tiene la potestad de acudir a instancia superiores (la Ley) con el único fin de cumplir con los requisitos justos de moralidad, orden público y bienestar general si los servicios se usan indebidamente.

•  La institución tiene el deber de fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura de ciber seguridad que garantice la protección de los recursos y servicios teleinformáticos.

•  La institución se compromete a consolidar políticas y normativas sobre el uso de las TICs: De tal manera que se pueda garantizar un entorno equilibrado y justo en donde los usuarios puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de sus desarrollos sostenibles y mejorar la calidad de las actividades académicas, extensión y de investigación.

•  La institución tiene el derecho de hacer acopio  de su patrimonio intelectual (tesis, trabajos de ascenso, trabajos de investigación, etc.) y de colocarlo al servicio de la humanidad en medios electrónicos, en el marco de los convenios nacionales e internacionales que ella suscriba. Sin menoscabo de la autoría intelectual tiene el derecho de exigir a los usuarios la entrega de su producción intelectual.

•  La institución tiene el derecho a implementar mecanismos de seguridad, protección y certificación para sus procesos académicos y administrativos.

 DECL ARACIÓ N   DE    P RI N CI PI OS     SOBRE   EL  USO DE  LAS   TECNOLOGI AS   DE    IN FO RM ACIÓN   Y    COMUNICACIONES  (TICS)    EN  LA  UL A

(Falta por la aprobación del directorio del CCA)

Esta declaración de principios incorpora un conjunto de reglas (principios) de conducta destinados a crear en la institución una cultura tecnológica más inclusiva y equilibrada, una manifestación de preceptos operativos y medidas concretas para que todos los actores se beneficien más equitativamente de las oportunidades, así como también para que todos los actores tomen conciencia del grado de responsabilidad que tienen al usar esta tecnología y reconozcan tantos sus derechos como compromisos.

Sobre los usuarios:

La condición de usuario de los servicios teleinformáticos de la ULA  (Red ULA) es un derecho que la
ULA otorga, por se, a todos los integrantes de su comunidad. Dicha condición se extiende para aquellos visitantes institucionales que eventualmente participan en las actividades propias de la casa de estudio. Por lo tanto, es usuario de los recursos de TICs: a) todo integrante de la comunidad académico laboral que voluntaria u obligatoriamente utilice los servicios TICs, b) unidades académicas y dependencias administrativas de la ULA, c) unidades para universitarias y personería jurídica de apoyo académico, administrativo científico, y económico-social, y d) personal invitado que requiera realizar labores universitarias.

Todo usuario tiene derecho utilizar una serie de servicios que la institución le otorga de manera imperativa.
 Dichos servicios les  facilitan a los usuarios acceder a un arsenal de recursos y posibilidades teleinformáticas. No obstante los usuarios tienen la obligación de utilizar estos recursos bajo ciertos parámetros que permitan un dinamismo equilibrado y equitativo del uso de las tecnologías de información y comunicaciones dentro de la institución. Estos parámetros son:

•  Reconocimiento de la dignidad inherente al ser humano y de la inalienable igualdad de derecho de los mismos, por encima de consideraciones tecnológicas o de la relación comercial entre productor y consumidor. Este principio se basa en la justicia económica, política y social que  deben perseguir objetivos de desarrollo humano duradero, además del apoyo a la democracia, la participación, el fortalecimiento y la igualdad de géneros.

•  Derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad a manifestar opiniones sin interferencia y buscar, recibir y divulgar información e ideas por cualquier medio de comunicaciones e independientemente de las fronteras. Este derecho estará sujeto únicamente a las limitaciones determinadas en las leyes especiales sobre la materia, con el único fin de asegurar el debido respeto de los derechos y  libertades de otros y de cumplir con los requisitos justos de moralidad, orden público y bienestar general.

•  Derecho no sólo de acceder a la información sino de producirla y de disponer de las condiciones mínimas para el desarrollo de la creatividad intelectual, la innovación tecnológica, el uso efectivo de la tecnología y la participación en la sociedad de la información y comunicaciones en un entorno libre de odio y violencia. El ejercicio de este derecho obliga a respetar la integridad de la información y del conocimiento producido por terceros. La producción del conocimiento se considera patrimonio intelectual de la institución y por ende se debe preservar y difundir libremente al público con las únicas limitaciones que las leyes especiales nacionales e internacionales imponga.

•  Derecho a disponer de una plataforma tecnológica en lo referente a TICs que gire alrededor de los usuarios y de los servicios que estos necesitan. De esta manera se reafirma que la tecnología este al servicio de las necesidades de información y comunicaciones de los usuarios, y en consecuencia éstos tengan el derecho de participar y comunicarse, así como también el deber de utilizarla eficazmente. Esto implica la obligación de acatar las disposiciones, que sobre el buen uso de las TICs determine la institución.

•  Derecho a integrar recursos (computadores y/o dispositivo informático) a la plataforma de telecomunicaciones de la ULA para realizar actividades académicas, de investigación y extensión, siempre y cuando no se viole la integridad y rendimiento de dicha plataforma, o se ponga en riesgo el funcionamiento de otros recursos o servicios teleinformáticos de la institución.

•  Derecho a disponer de una plataforma que les brinde confianza y seguridad en la utilización de las
TICs; así como también garantía en la protección de los datos y la privacidad. No obstante los usuarios tienes el compromiso de poner en práctica las medidas de seguridad en los recursos que
están bajo su responsabilidad para garantizar la integridad de los mismos.

Sobre la institución.

La institución tiene una función y una responsabilidad importante en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, y de la consolidación y fortalecimiento de servicios relacionados con las TICs. Las autoridades de la institución tienen el deber de promover la modernización tecnológica de la institución con la finalidad de garantizar mayores oportunidades de desarrollo e innovación a los distintos miembros de la comunidad universitaria de una manera equitativa y solidaria. Son deberes y derechos de la institución:

•  La institución tiene el deber de disponer de una infraestructura tecnológica en lo referente a las TICs que permita el acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a todos los miembros de la comunidad universitaria. En consecuencia tiene la obligación de vigilar y velar por el buen funcionamiento y actualización de la infraestructura tecnológica en donde se puedan integrar aplicaciones de comunicaciones e información de amplia cobertura, adaptada a las condiciones locales, regionales, nacionales e internacionales; y que garanticen el bienestar y desarrollo de todos los usuarios que la utilizan.

•  La institución está en la obligación de vigilar y velar por el buen uso de los recursos y servicios teleinformáticos que los usuarios  utilizan. En tal sentido, la institución debe concebir y aplicar

LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES DE VENEZUELA.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones constituye el logro de una aspiración largamente anhelada por el país. En efecto, la nueva regulación está llamada a sustituir una legislación anacrónica constituida fundamentalmente por la Ley de Telecomunicaciones de 1940 y otras disposiciones legales dictadas con posterioridad a dicha fecha, con las que se pretendió resolver asuntos puntuales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la sola circunstancia de extrema longevidad como la que presenta el ordenamiento jurídico legal que se sustituye en esta materia, no constituye en sí misma una justificación suficiente para proponer un cambio en el mismo, toda vez que a tales efectos, resultó ser un instrumento inadecuado a las realidades que el nuevo desarrollo tecnológico había planteado a lo largo de las últimas dos décadas. La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada el 12 de junio de 2000 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, crea un marco legal moderno y favorable para la protección de los usuarios y operadores de servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia, así como para el desarrollo de un sector prometedor de la economía venezolana. Este nuevo instrumento legal consagra los principios que regulan las telecomunicaciones, con el objeto de garantizar el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos del país, así como la realización de las actividades económicas necesarias para el desarrollo del sector.
Entre los objetivos de esta Ley destacan la defensa de los intereses de los usuarios y su derecho a acceder a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural. Asimismo, la Ley de Telecomunicaciones procura condiciones de competencia entre los diferentes operadores y prestadores de servicios, estableciendo disposiciones en materia de precios y tarifas, interconexión y recursos limitados (numeración, espectro radioeléctrico y vías generales de telecomunicaciones), generando así el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohesión económica y social, al igual que la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones.

Otro de los aspectos resaltantes de la Ley es que garantiza la incorporación y cumplimiento de las Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo cuya finalidad es subsidiar los costos de infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efectos de su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia; además, propicia la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológica, y atrae la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones, en virtud de que esta Ley proporciona seguridad jurídica, estableciendo reglas claras, transparentes, precisas y ajustadas al avance tecnológico del sector.

Derechos y Deberes en la LOT:
En la Ley de Telecomunicaciones se establecen, en términos generales, los derechos y deberes de los usuarios. Entre los derechos de los usuarios, que a su vez implican deberes para los prestadores de servicios de telecomunicaciones, destacan: acceso en condiciones de igualdad a todos los servicios de telecomunicaciones de forma eficiente, de calidad e ininterrumpido; privacidad e inviolabilidad de sus telecomunicaciones; facturación de la totalidad de los cargos por los servicios; disposición de un servicio gratuito de llamadas de emergencia; oportuno reintegro por concepto de depósitos o garantías y saldos que resulten a su favor; compensación por la interrupción de los servicios de telecomunicaciones; atención eficaz de todas sus solicitudes, quejas o reclamos derivados de la prestación del servicio; conocimiento previo y en forma adecuada de la suspensión, restricción o eliminación de los servicios de telecomunicaciones que haya contratado, así como la existencia de averías en los sistemas de telecomunicaciones que los afecten; acceso a la información en idioma castellano relativo al uso adecuado, instalación, mantenimiento de equipos terminales y manejo de los servicios de telecomunicaciones; adecuada y oportuna protección contra anomalías o abusos cometidos por los prestadores de servicios de telecomunicaciones o por cualquier otra persona que vulneren los derechos establecidos en la Ley.

Con el objeto de generar confianza a los inversionistas, la Ley establece mecanismos expeditos, públicos y reglados para el otorgamiento de las habilitaciones administrativas y concesiones. Las habilitaciones administrativas se otorgarán sólo a personas naturales o jurídicas domiciliadas en Venezuela para el establecimiento y explotación de redes y la prestación de los servicios de telecomunicaciones, las cuales tendrán una duración máxima de 25 años, pudiendo ser renovadas por períodos iguales. Las concesiones otorgan un derecho intuitu personae (no transferible) por tiempo limitado, para usar y explotar una porción determinada del espectro radioeléctrico, como bien de dominio público, por lo tanto éste se requerirá únicamente cuando se haga uso del mismo.
Las concesiones pueden ser otorgadas mediante oferta pública o adjudicación directa. El procedimiento de oferta pública incluye una fase de precalificación y una de selección, que se realizará bajo las modalidades de subasta o en función de la satisfacción de mejores condiciones. Las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico en materia de radiodifusión y televisión abierta deberán ser otorgadas a través de adjudicación directa.

Esta Ley le atribuye a CONATEL la administración, control y regulación del recurso limitado de numeración, por medio del cual establece lineamientos precisos tanto para la Comisión como para los operadores de servicios de telecomunicaciones. Entre los elementos más novedosos que posee esta Ley, podemos mencionar:

• La portabilidad numérica o conservación de la numeración.
• La selección de operador de larga distancia nacional o internacional, según la conveniencia del contratante de los servicios.
• El derecho para los operadores de hacer uso de las vías generales de telecomunicaciones existentes, en la forma y modalidades que determine CONATEL. Se consideran Vías Generales de Telecomunicaciones los ductos, tuberías, tanquillas y demás elementos que permitan el emplazamiento de los medios a través de los cuales se transmite la información.
• La regulación de la prestación de los servicios satelitales y el acceso y utilización del recurso órbita-espectro para redes espaciales asignadas a la República y registradas a nombre de ésta.
• La homologación y certificación, con la finalidad de garantizar la integridad y calidad de las redes de telecomunicaciones, del espectro radioeléctrico y la seguridad de los usuarios, operadores y terceros.
• La libertad de los operadores de establecer los precios y tarifas de los servicios de telecomunicaciones, excepto aquellos prestados en función de una Obligación de Servicio Universal, donde el operador debe someter a la consideración de CONATEL una propuesta de tarifa mínima y máxima, o cuando exista una posición de dominio por parte de una o más empresas, donde CONATEL podrá determinar las tarifas mínimas y máximas, oída la recomendación de Procompetencia.
• Asimismo, se contempla en este texto legal la interconexión de redes, en consecuencia, los operadores de redes de telecomunicación tienen la obligación de interconectarse con otras redes públicas para prestar comunicaciones interoperativas y continuas, bajo los principios de neutralidad, buena fe, no-discriminación, e igualdad de acceso entre operadores.

Por otra parte, es digno de señalar que la Ley de Telecomunicaciones que se presenta es el producto de un proceso de cientos de horas de consulta, abierto a la participación activa de las Universidades Nacionales, de las Cámaras de Telecomunicaciones, de diversos organismos públicos y del público en general, cuyos aportes se han recogido en el texto final que se ha visto enriquecido en su contenido, por la participación ciudadana. La nueva regulación pretende convertirse en el marco normativo general que regule los servicios de Telecomunicaciones de cara al milenio que comienza, creando el sustento legal necesario para garantizar estabilidad y seguridad jurídica indispensables, mediante el establecimiento de reglas claras y transparentes de actuación, con la finalidad de que ello se traduzca en servicios de telecomunicaciones de mejor calidad, cantidad, acceso y precio para la población, teniendo como norte fomentar la competencia entre los operadores, a la vez de que se garantice la presencia y vigilancia del Estado sobre las desviaciones perniciosas del mercado.

USO RESPONSABLE DEL INTERNET TENIENDO EN CUENTA LAS HABILIDADES QUE DESARROLLA :

    • USO RESPONSABLE DEL INTERNET TENIENDO EN CUENTA LAS HABILIDADES QUE DESARROLLA El ciudadano digital es una persona (sea: niño, adolescente, adulto), que al navegar en la red la usa productivamente, teniendo en cuenta sus derechos y deberes, para así hacer mejor el posible aprovechamiento de ella.
   ¿Qué es un ciudadano digital? ¿Qué habilidades debe tener? ¿Qué debe saber o aprender? Derechos y deberes más importantes Opiniones ( Las TIC en la Educación) ¿Qué es un ciudadano digital? Habilidades en el mundo digitalizado.

    • Ser responsable a la hora de publicar información o contenidos, teniendo en cuenta que no se vulneren sus derechos ni los de los demás; y cumpliendo sus deberes.
    • Manejar apropiadamente y con respeto la información que encuentre, dándole un uso adecuado.
    • Ser consciente de los usos  del Internet, para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos y de aprendizaje.

¿Cuáles son sus derechos más importantes y como los puede aplicar? :

¿Cuáles son sus derechos más importantes y como los puede aplicar? •Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos (Redes sociales). •Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para avanzar hacia un mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los niños y niñas.( Blogs, wikis, páginas educativas.) •Derecho a acceder a una Red libre de contenidos ilegales y de servicios fraudulentos.(Búsqueda de información, entretenimiento)  •Derecho a estar protegido/a de la publicidad, como en cualquier otro medio de comunicación (TV, prensa escrita, radio, etc.).(En todo momento). USO RESPONSABLE DEL INTERNET TENIENDO EN CUENTA LAS HABILIDADES QUE DESARROLLA ¿Qué es un ciudadano digital? ¿Qué habilidades debe tener? ¿Qué debe saber o aprender? Derechos y deberes más importantes Opiniones ( Las TIC en la Educación) Habilidades en el mundo digitalizado.

 BIBLIOGRAFIA
 www.regulatel.org/publica/Boletin/Boletin%2019.pdf
www.callscotland.org.uk/resources/.../CALL09_Access_Strategies.pdf

www.cca.ula.ve/.../Declaracion_Principicios_RedULA_Julio06V2.pdf -

www.monografias.com › Tecnologia -

www.authorstream.com



PARA MAYOR INFORMACIÓN ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES O AUSPICIADORES  DE ABAJO PARA  SEGUIR BRINDÁNDOTE UN MEJOR SERVICIO Y DÉJANOS TUS COMENTARIOS